23 de abril de 2020

Fluctuación Cambiaria: ¿Cómo Afecta el Precio Del Café?

Compartir:

La semana pasada, un caficultor recibió USD 1,10/lb y estaba feliz. Pero hoy, recibió USD 1,15/lb y estaba decepcionado. ¿Por qué?

Existen muchas razones que podrían contribuir a esto, pero una muy común son las fluctuaciones cambiarias.

La cantidad que los productores reciben por su café no depende solamente del mercado global volátil, sino también de los tipos de cambio. Veamos cómo estos afectan el verdadero valor de lo que ganan los productores de café.

Read this in English How Does Exchange Rate Fluctuation Affect Coffee Producers? 

Crédito: Diego Nájera

¿Qué es el Precio C?

La mayoría del café del mundo se maneja como un producto básico, que, en general, se trata de materias primas que tienen supuestamente el mismo valor en todas partes. Esto significa que las cosechas de calidad más alta que provienen de un país se comercializarán junto con un café de calidad más baja de otro país, pero recibirán el mismo trato, con el mismo precio.

La sede del centro de comercialización del café es el Intercontinental Exchange (ICE), en Nueva York. Allí, el precio del café, que se conoce como precio C, se negocia en dólares estadounidenses (USD). Por lo general, el café de especialidad se vende a precios más altos, pero siguen siendo afectados por los cambios en el precio C. Con frecuencia, se paga un precio que es el precio C más una prima por la calidad.

Sin embargo, el mercado de las materias primas no sigue reglas sencillas. Los precios son relativos y cambian constantemente. El café no se vende solamente a profesionales del café, sino también a comerciantes que solo están interesados en obtener ganancias mediante la compra y venta de acciones del mercado de materias primas. Esta especulación puede afectar drásticamente el precio C, dado que distorsiona de forma artificial la oferta y demanda. 

Cómo y hasta qué medida hace esto la especulación dependerá a menudo de cuán atractivo sea el café comparado con otras materias primas que se comercializarán ese día. Si otros productos atraen más, es probable que menos comerciantes especulen con el café. Si los otros productos son menos atractivos, es probable que más comerciantes especulen con el café.

En teoría, los precios de las materias primas deberían ser un mero reflejo de la oferta y la demanda. La oferta del café puede disminuir debido a las adversidades climáticas, plagas, conflictos, entre otros, lo cual debería aumentar los precios.

En cambio, si hay mucha oferta o poca demanda, los precios deberían caer. En 2019, el precio C alcanzó su punto más bajo en una década. Aunque hay varios factores que causaron esto, un motivo notable es la sobreoferta de café de Brasil.

También te puede gustar Precio C: ¿Deberíamos Fijar de Otra Manera El Precio Del Café?

Cómo Las Tasas de Cambio Afectan Los Precios Que Reciben Los Productores

El precio C se fija en dólares estadounidenses, lo cual significa que el precio que se negocia para el café, incluso si es especial, es típicamente en dólares. Sin embargo, con excepciones notables como El Salvador y Ecuador, la mayoría de los países tiene su propia moneda. Esto significa que el tipo de cambio también afectará la suma que recibirán los productores por su café. Y al igual que el precio C, las tasas de cambio también están fluctuando todo el tiempo.

Así como sucede con los precios de las materias primas, las tasas de cambio fluctúan según la oferta y la demanda. La demanda se establece según las expectativas de las fuerzas y debilidades económicas de una nación. Si se percibe como débil, la demanda y el valor caerán. Si se percibe como fuerte, la demanda y el valor aumentarán.

Por lo tanto, el valor del USD, junto con todas las demás monedas, cambia constantemente. Esto a su vez afecta el valor real del dinero que se paga por el café.

El valor del dólar también puede causar variaciones en el precio C. Otávio Sandrin, coordinador comercial de O’Coffee Brazilian Estates en Brasil, me dice: “Si el dólar USD es demasiado alto, en general, el precio C cae para compensar el precio final”.

También te puede gustar ¿Qué Deberíamos Haber Aprendido de La Crisis Del Café de 2001?

Crédito: Julio Guevara

Fluctuaciones Monetarias: ¿Quién es el Más Afectado?

Tim Heinze, director de Sucafina PNG y propietario fundador de Yunnan Coffee Traders y Huskee Co, me cuenta que los efectos de las fluctuaciones monetarias serán diferentes según el papel que desempeña el productor de café. “Si el caficultor es el exportador, entonces las fluctuaciones monetarias definitivamente lo afectarán”, me dice.

Cuando se hace el cambio de USD a moneda local, si la moneda local es débil, los exportadores recibirán los mismos ingresos o más altos. Pero si el dólar es débil, el tipo de cambio dará como resultado ingresos más bajos.

Los caficultores que no son exportadores, como los pequeños productores, no sentirán los efectos de la tasa de cambio de la misma forma. En cambio, los productores más pequeños venderán sus granos o cerezas de café localmente, lo cual no implica el cambio de divisas o monedas diferentes. Tim me dice que “deberían recibir el pago cuando venden el producto a un beneficio seco y/o a exportadores o tienen un precio acordado para cuando entregan el producto”. 

Pero en esta etapa, los productos se verán afectados por el valor del precio C, que causará fluctuaciones de los precios locales que se pagan en los beneficios o cooperativas.

Los afectados por estos tipos de cambio no son solamente los caficultores y los exportadores en los países productores. Los importadores de café verde también se verán afectados debido las tasas de cambio y los precios locales que fluctúan, en particular aquellos que no viven en EE. UU.

Tim me dice que “esto depende también del tamaño de la empresa, pero cuando compran [café] verde en USD (especialmente si la moneda del país donde viven es diferente), también deben comprar USD para esta transacción”. 

Crédito: Fernando Pocasangre

Tasas de Cambio: ¿De Qué Otra Forma Pueden Afectar a Los Caficultores?

Si bien los pagos a los caficultores se hacen en USD, todos los demás pagos se hacen con la moneda local. Aquí es donde surgen problemas. Desde la mano de obra y las herramientas hasta las plantas y la maquinaria, hay muchas etapas en la producción del café que requieren equipos y recursos, cuyo precio también podría verse afectado por el tipo de cambio.

Otávio, quien vive en Brasil, me cuenta cómo un real brasileño débil significa en realidad recibir precios más altos por el café; sin embargo, esto viene con un costo. Él dice: “En Brasil, importamos alrededor del 80% de nuestros insumos (materias primas y fertilizantes). Si tenemos un real brasileño débil, habrá naturalmente un impacto en nuestros costos”. 

Si la moneda local es débil, las importaciones de los insumos para la producción serán muy costosas. A su vez, esto puede disminuir la rentabilidad.

En Brasil en 2015, el real brasileño cayó a su punto mínimo histórico de solamente 4,0665 R$ por un dólar estadounidense. Aunque el valor de la moneda cayó, esto significó que los caficultores recibieron mejores precios. Sin embargo, la moneda débil también aumentó los costos de los insumos agrícolas, de los cuales el país importa una cantidad significativa. El tipo de cambio también aumentó el precio del fertilizante del 50% durante 2015 que, a su vez, disminuyó la rentabilidad del cultivo de café.

Con las fluctuaciones cambiarias, por cada cosa buena que pasa, hay una mala. Los precios altos no vienen sin un costo.

Crédito: Fernando Pocasangre

¿Cómo se Pueden Proteger Los Caficultores?

Los efectos de los tipos de cambio no son específicos de un país en particular. Las tasas de cambio afectan a todos los caficultores alrededor del mundo, pero especialmente a aquellos que son lo suficientemente grandes para exportar, pero no tan grandes para acceder a los mercados de futuros.

Los productores más grandes pueden obtener el acceso al mercado de futuros. A través del hedging (u operaciones de cobertura), pueden hacer contratos de futuros que permiten a los compradores y los vendedores firmar contratos con el precio actual del café, protegiéndolo de la fluctuación de precios a la hora del pago que se realizará más adelante. ICE exige que los caficultores produzcan un mínimo de 37 550 lbs para acceder a este mercado, por lo que se excluyen muchos pequeños productores.

Los negocios con exportadores privados también son otra opción para caficultores más grandes. Tim, el fundador de Yunnan Coffee Traders, explica un sistema que probaron en Yunnan, China, que consiste en la contratación de 30 t de café de un beneficio húmedo a un precio acordado, en un contrato de tres años. 

Tim me dice que, “aunque tuvimos que poner algunos parámetros [en caso de que] el mercado colapsara o se disparara, lo que descubrimos fue que el beneficio húmedo recibió cerca del 30% por encima de los precios del mercado local por cada año que hicimos esto…y luego pudimos negociar contratos a largo plazo con tostadores que también aceptaron un precio fijo durante tres años”.  

Este tipo de negocios más grandes tal vez no sea accesible para productores más pequeños. Sin embargo, unirse con otros caficultores en las cooperativas, por ejemplo, puede ser una opción. Los grupos más grandes de productores de café se pueden beneficiar de la creación de cambios de cantidades grandes de dólares por moneda local. Aunque esto no los protege de las fluctuaciones de los tipos de cambio, puede garantizar que se haga un mejor negocio.

Crédito: Fernando Pocasangre

Cuando hablamos de precios sostenibles, es importante recordar que el precio C nunca es tan simple como parece. Hay tantos factores diferentes que influyen en el precio del café, desde los precios de otras materias primas hasta cuán fuerte o débil es una moneda local. Y esto, a su vez, afecta la rentabilidad real de un precio para un caficultor.

¿Disfrutaste este artículo? Lee Por Qué Conocer el Precio Del Café en la Finca y no Solo el FOB 

Crédito de imagen principal: Fernando Pocasangre

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: