8 de abril de 2020

Explorando la Variedad de Café Catuaí

Compartir:

La variedad de café Catuaí ha estado en producción por más de cuatro décadas, y aunque ya no es una novedad en el mercado, es valorada por su alto rendimiento, su calidad confiable y rentabilidad potencial para los productores. 

Recientemente, ha habido señales de que podría estar teniendo lugar un renacimiento del Catuaí. En 2019, muchas variedades de Catuaí han obtenido puntuaciones sobresalientes, se han incluido en listas de los mejores cafés del mundo o han sido premiadas con la Taza de Excelencia durante los dos últimos años consecutivos en Brasil.

Para entender por qué esto podría estar ocurriendo, es necesario explorar todas las cualidades de esta variedad. Te contamos algunos datos que puedes no saber sobre el Catuaí.

Read this in English: Exploring The Catuaí Coffee Variety

Cerezas de Catuaí Rojo y Amarillo en un árbol. Crédito: Embrapa/Aymbiré Fonseca

¿De Dónde Viene y Cómo es?

El Catuaí es una variedad que se introdujo por primera vez en Brasil, en 1972. Es un cruce genético entre dos mutaciones naturales de Arábica: Caturra Amarillo y Mundo Novo, las cuales existen en rojo y otras variantes. Debido a que es una planta más pequeña, los cafetos se pueden sembrar más cerca entre sí, generando una mayor densidad de la plantación, y facilitando el acceso a sus cerezas durante la cosecha. 

El Catuaí fue introducido por primera vez en Guatemala en 1970, donde actualmente representa el 20% de la producción de café del país. Luego, fue introducido en Honduras en 1983 y ahora representa casi la mitad de todo el café Arábica cultivado. Finalmente, fue introducido en Costa Rica en 1985.

Hablé con João Batista Pavesi para obtener más detalles sobre esta variedad, dado que es un asesor para productores, Q-Grader, y docente del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Espírito Santo, en Brasil. También hablé con Jorge Ramírez, consultor experto y ex director técnico de ICAFE, (Instituto del Café de Costa Rica), la institución oficial del café del país. 

Jorge dice que si bien existen muchos subtipos de Catuaí, en la mayoría de los países de América Central, gran parte de estas variedades no se conocen por sus nombres técnicos.

También te puede interesar Catuaí y Bourbon Amarillo:Guía a Las Variedades de Café de Brasil

Un árbol de Catuaí Rojo en Brasil. Crédito: Fazenda Santa Antônio

Producir y Procesar Catuaí

La primera cosecha de Catuaí normalmente solo ocurre después de tres años. Como dice João, es una planta que responde bien al encalado y la fertilización, lo cual significa que el manejo durante la producción puede ayudar a determinar cuán productiva o no es una planta. 

También, añade que dado que algunos árboles pueden estar listos para la cosecha antes que otros, esto permite que la mano de obra y la maquinaria se distribuyan durante un largo período y dice: “Este modelo también es mejor para optimizar las estructuras de poscosecha y almacenamiento, permitiendo que las operaciones de compraventa se lleven a cabo en un mayor número de eventos”. Jorge me cuenta que en América Central la productividad promedio de esta variedad es de 100 kilogramos de café por hectárea. 

En lo que respecta a la elaboración y el secado, los métodos difieren de un país a otro. Sérgio Pereira Parreiras es investigador científico del IAC (Instituto Agronómico de Campinas). Él dice que en Brasil se prefieren los métodos de procesamiento tradicionales y naturales del Catuaí, ya que añaden cuerpo a la taza y crean un perfil único. En América Central, el secado natural del café en camas está creciendo entre los pequeños productores. Jorge dice que el secado bajo el sol y mecánico también son populares en esta área.

El mayor problema que enfrenta Catuaí es su baja resistencia a la roya, a las infecciones por hongos y a las plagas. Sin embargo, esto está cambiando a medida que se crean nuevas generaciones de las distintas variedades. Según Sérgio, debido a que en Brasil hay condiciones climáticas más estables, los terroirs de este país tienden a producir plantas que no son tan propensas a la roya como las de otros países productores. Sin embargo, añade que en las regiones de América Central se requerirá una mayor inversión en fertilizantes, lo que puede reducir las ganancias de un productor.

Sérgio dice: “Con la mecanización del cultivo del café…la adopción de buenas prácticas agrícolas, y la utilización de pesticidas solo en el momento oportuno, la roya no es un problema que cause tanto impacto [en Brasil] como ocurre en América Central y en Colombia”. Así pues, aquí, con los pesticidas, hemos logrado mantener rendimientos de productividad muy elevados, principalmente en las etapas mecanizadas”.

Cosecha de cerezas rojas y amarillas de Catuaí. Crédito: Fazenda Santa Antônio

Perfil de Taza de Catuaí 

El Catuaí puede tener una variedad de atributos y cualidades sensoriales, que dependen de cómo y dónde fue producido y procesado. Para João, esta variedad “tiene varios descriptores: chocolate, caramelo, azúcar caramelizada, miel, almendras y especias [tales como] nuez moscada y hierba dulce”. Se recomienda que se someta a un tueste de ligero a medio para destacar sus mejores cualidades.

Cuando se trata de diferentes variaciones de color de Catuaí, no hay diferencias significativas en el sabor. Hanna Neuschwander, directora de comunicaciones de World Coffee Research, me dice que, “la cuestión del impacto en el sabor de las diferencias genéticas (por ejemplo, rojo vs. amarillo) no está bien estudiada. Que yo sepa, no hay buenos ensayos que intenten aislar esto”.

João dice que para él, el Catuaí Rojo puede tener mayor cuerpo, mientras que el Catuaí Amarillo puede tener un cuerpo más ligero, pero dependerá de la altitud y de las condiciones climáticas presentes durante el crecimiento de la planta, así como del procesamiento poscosecha empleado. Añade que los granos de Catuaí Rojo tienden a producir cafés con mayor complejidad.

Luiz Melo, Q-Grader y fundador de la cadena Supernova Coffee and Roasting, en Brasil, dice que, aunque en el mercado internacional se prefieren las cerezas amarillas, las diferencias específicas entre las variedades a menudo no pueden percibirse mediante catas a ciegas. Añade que tanto los consumidores como los catadores profesionales deberían realizar catas a ciegas de cafés de diferentes variedades, para que puedan aprender a definir la diferencia entre las variedades Catuaí o Mundo Novo.

Catuaí Rojo en camas de secado en la región de Caparaó, Brasil. Crédito: 3Brothers Coffee

Aunque la variedad Catuaí se caracteriza por ser una planta de crecimiento vigoroso, es altamente susceptible a la roya y a las enfermedades de la cereza del café. También, tiene altos requerimientos nutricionales durante el crecimiento, lo cual significa que, durante esta etapa, puede requerir inversión y cuidado adicional por parte de los productores.

A pesar de ello, es capaz de crear una gama de perfiles de taza notablemente únicos, dependiendo de dónde y cómo se haya cultivado. Educar al consumidor y al tostador sobre lo que la variedad Catuaí tiene para ofrecer será clave para aumentar su popularidad, y garantizar que exista una demanda tanto ahora como en el futuro.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Variedades de Café: No Todos Los Gesha Tienen el Mismo Sabor

Escrito por Isabelle SanMax. Foto principal: Brotes de las flores de la variedad Catuaí Crédito de la foto principal: Fazenda Santa Antônio.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: