25 de marzo de 2020

¿Qué Impide Aumentar el Consumo de Café en Países Productores?

Compartir:

Aumentar el volumen del consumo interno es algo que puede traer beneficios a todos los países productores. Sin embargo, muchos de estos países también se enfrentan a varias dificultades significativas, desde la falta de conocimiento por parte de los consumidores hasta obstáculos logísticos y burocráticos.

Dado que un mayor consumo interno ofrece ventajas importantes a los productores y la industria del café en general, entender qué impide a la población local beber más café producido localmente es el primer paso hacia ayudar a los caficultores a retener más dinero y aumentar la demanda general de su café.

Estos son algunos de los problemas que enfrentan y lo que significan para los países productores.

Read this in English What’s Keeping Producing Countries From Growing Coffee Consumption?

Un productor con una taza de café, y los granos que se usaron para prepararla. Crédito: Café Compadre

Menos Dinero Para Gastar

Si bien muchos países productores progresan en incrementar su clase media y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, muchos habitantes no tienen ingresos disponibles para comprar café de calidad. Por ejemplo, aunque Vietnam es el segundo productor de granos de café más grande del mundo y el Banco Mundial estima que cerca del 70% de su población tiene seguridad económica, solo el 13% pertenece a la clase media y tiene un ingreso que cubre los gastos discrecionales. Esto significa que, para muchos, el café especial podría ser un lujo.

Esta también es una realidad en otros países productores y, en muchos casos, no se considera que el café brinde suficiente valor por el dinero que se invierte. Daniel Ochoa dirige una tienda de café llamada El Cafecito en Quito, Ecuador. Él dice que, “la gente puede pagar por buen café y está dispuesta a hacerlo, pero en un país como [Ecuador], donde puedes comprar un almuerzo [que consta de] sopa caliente, un segundo plato, jugo y un pequeño postre por USD 2,50-5,00, intentar vender espresso por USD 2,50-3,50 puede ser un poco complicado”.

Irina Orellana es propietaria de Ivo’s Café, una tienda de café en Los Naranjos, Honduras. Ella remarca que las zonas rurales podrían experimentar menos demanda, ya que “es difícil pagar USD 1,25 por un americano. Los precios de nuestras tiendas de café dependen de los costos de la luz, el alquiler [y] los impuestos”. Algunos prefieren el café instantáneo, porque es más económico. Laban Njuguna es el fundador y primer ejecutivo de Zabuni Specialty Coffee Auction, una empresa en Nebraska, EE. UU., que adquiere cafés de tostadores africanos y americanos. Él dice que “menos del 3% [de kenianos] consume café localmente…y los muy pocos consumidores que sí [lo] beben se conforman con café instantáneo importado de Nestlé, etc.”.

Hacer frente a esto significa educar a los consumidores sobre el valor del café de especialidad. Además, implica dar incentivos económicos a los productores locales para que vendan sus cosechas de más alta calidad a tostadores y compradores locales antes de ofrecerlas a compradores internacionales; lo cual significa ofrecerles un precio que lo hace viable. Tim Willems es cofundador de Bridazul, un negocio en Dipilto, Nicaragua, que apoya a los productores locales a través de servicios de secado y comercialización del café. Él dice: “Mientras el precio que se paga por el café exportado sea más alto que el precio que se paga por el café que se compra dentro del país, [exportarlo] es una decisión obvia para el productor”. 

También te puede gustar La Importancia de Aumentar el Consumo en Los Países Productores

Un paquete de café colombiano en venta durante el Exigí Buen Café 2019. Crédito: Laura Fornero

Más Obstáculos Burocráticos

Para promover la exportación del café, muchos países dificultan la venta nacional a los productores. Martin Mayorga, fundador y presidente de Mayorga Organics, dice: “Muchos países cafetaleros tienen leyes que promueven la exportación tanto, que desincentivan el desarrollo del consumo interno. Además, muchos países que cultivan café son pobres en comparación con muchos países importadores. Esto crea menos oportunidades [de obtener] márgenes, así que aquellos que tienen los recursos económicos no están incentivados para hacerlo”.

Algunos países productores también restringen lo que los productores pueden o no pueden cultivar o exportar. Por ejemplo, en 2013, un grupo de caficultores colombianos de la región occidental del país demandaron al gobierno por prohibirles vender su café internamente. Según el artículo, en ese momento, más del 80% de todo el café que se consumía a nivel local era importado desde Perú, Ecuador y Brasil, a pesar de que los productores locales podían cumplir con esta demanda con café de calidad similar.

Revertir esta situación requerirá la ayuda del gobierno y otros organismos gubernamentales. Marcelo Pereira Magnere es un asesor de calidad del café independiente que vive en California, EE. UU. Él dice que, mientras “el poder adquisitivo y la economía local estén creciendo, la única razón por la que no se consume el café localmente es la cultura. Esto se puede resolver solamente si [los políticos] ayudan a los tostadores y la industria locales, ya sea con reducciones impositivas, promoción o educación”.

Una barista vierte arte latte en una tienda de café en Copán, Honduras. Crédito: Gisselle Guerra

Capacitación Insuficiente de Los Baristas

Servir café especial o de alto valor es una es una manera en que los baristas pueden ayudar a abrir las discusiones en torno al café como un producto, así como educar a los clientes sobre los distintos beneficiarios y contribuyentes que están involucrados en la cadena de suministro del café. También puede ayudar a colocar un rostro y una historia a la persona detrás del café, lo cual ayuda a ampliar los horizontes del cliente y le ayuda a entender por qué se podría cobrar más por una cierta taza.

Si las personas responsables de preparar y servir el café no tienen este tipo de preparación, esto no sucederá. Juan Mario Carvajal es el propietario de Café Cultura, una tienda de café, tostaduría y escuela de barismo en Santiago, Chile. Él dice que aunque ha estado trabajando con países productores por diez años y el número de baristas ha aumentado, muchos no tienen conocimientos sobre el café y están acostumbrados a trabajar con café de baja calidad.

Los baristas especializados serán decisivos para ayudar a los clientes a entender y aceptar el precio más alto que acompaña el café especial. George Logothetis es director adjunto y barista en Coffee Island UAE, una tienda de café en Jumeirah, Dubái. Él dice que durante muchos años, las tiendas de café y los baristas solían ofrecer a los clientes café de baja calidad a precios bajos, y de repente empezaron a ofrecerles cafés de calidad más elevada y variedades a precios más altos, sin hacer saber a los clientes que se produjo este cambio y que el café de calidad más alta viene con un precio más alto.

Tener a baristas instruidos en lugares estratégicos puede influir significativamente en quién adopta el café especial. Maximiliano Morales es estratega de negocios y de mercadotecnia con una experiencia considerable en la operación del mercado de café chileno. Él dice que varios baristas empezaron a ofrecer café especial como algo que los consumidores están dispuestos a disfrutar y pagar por ello en tiendas de café, negocios y espacios de cotrabajo.

Un barista prepara café en 4 Monkeys Coffee Roasters en El Salvador. Crédito: Gisselle Guerra

Educación Incompleta Del Consumidor

Aunque muchos factores afectan la cantidad de consumidores locales que eligen consumir café producido en sus países, todos los esfuerzos del mundo no servirán si los consumidores no están dispuestos a elegirlo en lugar de bebidas a base de café más económico, pero de calidad más baja. Para que esto suceda, los tostadores, los propietarios de tiendas de café y los baristas deberán educar a los consumidores acerca de lo que el café de especialidad tiene para ofrecer. 

Daniel dice: “Necesitamos educar a nuestros clientes [sobre] el café bueno. Sin embargo, necesitamos hacerlo desde el principio y con humildad, [ya que] no hay un café malo, solo nichos de mercado diferentes. ¿Quiénes somos para decir a una persona de 60 años que el café amargo que ha estado bebiendo toda su vida es malo? Entonces, la educación es importante, pero con el enfoque correcto. La gente…no notará las notas a vainilla, bayas y ciruela, pero…notará la diferencia con un café equilibrado”.

Algunos consumidores tal vez estén acostumbrados a endulzar su café y agregar leche para cubrir el sabor y puede ser que necesiten aprender sobre el hecho de que el café especial se puede consumir a menudo solo. Ronald Cortéz trabaja en Café Cortéz, una tienda de café en Arizona, EE. UU. Él dice: “Se necesita mucha educación en cuanto a cómo beber y preparar el café para [la] gran mayoría [de personas] para detectar las pequeñas diferencias entre el café fino y el no tan fino. Mientras haya minoristas que buscan bebidas a base de leche y con mucha azúcar, se demorará [el avance del] café de especialidad”. 

Esto es algo que no solamente podría aumentar la demanda en las tostadurías y las tiendas de café, sino también en las casas de los consumidores, dado que empezarían a interesarse por preparar café con sus equipos. Rosario Juan es propietaria de Commune Café, una tienda en la ciudad de Makati en las Filipinas. Ella dice que su tienda se inunda con clientes que quieren probar el café especial y que hay un creciente interés en el café local de calidad. Según ella, “también está creciendo un mercado de preparación [de café] en casa que está compuesto por aficionados que buscan café y lo almacenan en casa”.

Un productor bebe una taza de café. Crédito: Café Compadre

Existen muchos obstáculos para aumentar el consumo de café en países productores. Reconocerlos es el primer paso hacia encontrar una forma de superarlos. Sin embargo, es algo que implica que clientes, propietarios de tiendas de café y otros miembros de la cadena de suministro del café cumplan con su parte.

Dado que se prevé que el número de consumidores de café de todo el mundo aumentará a nivel local e internacional, enfocar los esfuerzos en el incremento del consumo nacional podría ayudar a la industria del café y sus caficultores a producir café de forma rentable y sostenible durante muchos años.

¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café

Escrito por Janice Kanniah. Imagen principal: Un barista abre una bolsa de café de Guatemala. Crédito: Mikel Chateau

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: