25 de febrero de 2020

Catuaí y Bourbon Amarillo: Guía a Las Variedades de Café de Brasil

Compartir:

Brasil domina la industria del café, y es responsable de casi un tercio del café que bebemos. Un solo estado de Brasil, Minas Gerais, produce más café que cualquier otro país del mundo. También es el mayor consumidor de café del mundo.

Y este gigante del café también está fuertemente asociado con ciertas variedades de esta planta, algunas de las cuales rara vez se encuentran en otros orígenes. Sus investigaciones genéticas también han influido en el desarrollo de variedades en otros países. 

Desde Mundo Novo, de alto rendimiento hasta el dulce y delicioso Pacamara, Brasil ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de distintas variedades. Exploremos cómo ocurrió esto y algunas de las variedades más importantes del país.

Read this in English: Catuaí & Yellow Bourbon: Exploring Brazil’s Coffee Varieties

Café de proceso natural secándose en una finca en el sur de Minas Gerais, Brasil. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich

¿Por Qué Son Importantes Las Variedades de Café?

Actualmente, hay una amplia gama de variedades de café para elegir.  Pero, ¿qué son?, ¿por qué son importantes?

El café es un alimento y, como todos los alimentos, existe en distintas variedades. Por ejemplo, cuando vas al supermercado a comprar manzanas, puedes encontrar la Granny Smith, Pink Lady, o quizás Golden Delicious. Todas son manzanas, pero cada variedad difiere en sabor, textura y crecerá de diferentes maneras.

Las variedades de café son importantes por muchas razones. Como consumidor, nos entregarán distintos perfiles de taza. Si una tostaduría busca un café floral de alta calidad, puede optar por un Geisha. Si busca un café con acidez alta, puede elegir un Catuaí. Los años de desarrollo de las variedades de café significan que ahora hay muchas opciones para elegir y, por lo tanto, también muchos perfiles de taza distintos.

Para los caficultores, elegir las variedades de café es parte integral de la administración de la finca y puede determinar el éxito de una cosecha. En primer lugar, cada variedad producirá un café de diferente calidad con distintos niveles de rendimiento, lo cual puede afectar directamente los ingresos de un productor. En segundo lugar, las variedades florecerán en ciertos ambientes, por lo que es importante para la producción de café que los productores seleccionen el mejor cultivo para su finca.

Las distintas variedades también tienen diferente susceptibilidad a las plagas y enfermedades, lo cual tendrá un papel importante en la selección de una variedad de café, especialmente porque estos problemas pueden devastar las cosechas.

El desarrollo de estas variedades ha generado una gama más amplia de opciones, tanto para los productores como para los consumidores, lo que tiene beneficios muy útiles para ambas partes.

También te puede interesar: Variedad Arara: ¿Qué es y Por Qué es Popular en Brasil?

Vista de Fazenda Pedra Preta en Minas Gerais, Brasil. Crédito: Fazenda Pedra Preta

Origen de Las Primeras Variedades de Café Brasileño

El café no es una planta originaria de Brasil. La primera historia registrada sobre la presencia de Arábica en Brasil se remonta a 1727, cuando se creía que Francisco M. Palheta había traído plantas y semillas al norte de Brasil desde la vecina Guayana Francesa. 

Se trataba de la variedad Típica, conocida ahora por su baja productividad y su susceptibilidad a las plagas y enfermedades. A pesar de ello, la genética de esta variedad es la base de la mayoría de los cultivos de café Arábica en todo el mundo. Típica también se sigue cultivando ampliamente en países como Perú, República Dominicana y Jamaica.

El café llegó en 1727 y hubo una larga espera hasta que se pudo hacer cualquier tipo de mejora genética a la variedad Típica en Brasil. 

La creación del Instituto Agronômico de Campinas (IAC) en 1874, fue el primer paso para el desarrollo de las variedades de café brasileño, fundado para apoyar la investigación de los cultivos de café. En 1928, tras un desarrollo importante en la investigación genética a finales del siglo XIX y principios del XX, se creó el departamento de genética en el IAC. El equipo incluía a los pioneros del estudio del cafeto, Carlos A. Krug y Alcides de Carvalho, quienes fueron responsables de muchos cultivos de nuevas variedades de café en Brasil y en todo el mundo.

También te puede interesar: Geisha, Bourbon y Otros: Cómo Reconocer 6 Variedades de Café

Una mesa de cata en una finca en las montañas de Espirito Santo, Brasil. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich

Formación Del Banco Genético Brasileño

El siguiente paso en el desarrollo de variedades de café se dio en 1932. El profesor C. A Krug, del IAC, fue enviado a la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos, para especializarse en genética, citogenética y mejoramiento de plantas. Ese mismo año, regresó al IAC y creó el banco genético, con un enfoque en la preservación, la genética y el cultivo de diferentes plantas y especies, incluyendo el café.

Las primeras colecciones del banco genético fueron variaciones o mutaciones de Arábica encontradas en territorio brasileño. En las décadas siguientes, el banco recibió muestras de más variedades de café. Entre ellas, figuraban plantas y especies recolectadas por el agrónomo Edmundo N. de Andrade durante su viaje a Indonesia y una colección de café de la expedición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a Etiopía entre 1964 y 1965. 

El banco genético es un recurso increíblemente valioso y su amplia gama de plantas y especies representa un recurso fundamental para el desarrollo de nuevas variedades de café con mejor adaptabilidad a las condiciones y tendencias de consumo futuras.

Semillero con variedades de Pacamara amarilla y roja. Crédito: Nicholas Yamada

Las Diferentes Variedades de Arábica Desarrolladas en Brasil

Brasil ha liderado el desarrollo de una larga lista de variedades de café. Nos concentraremos en algunas de las variedades más icónicas que se hayan podido observar. 

  • Maragogipe

La variedad Maragogipe fue descubierta en la ciudad del mismo nombre, en Bahía, en 1870 y se desarrolló como resultado de una mutación natural de la variedad Típica. 

Se distingue por sus grandes frutos, así como por su alta calidad. Esto atrajo la atención de los compradores de café de Río de Janeiro y Europa, y en 1883, el Ministerio de Agricultura compró 500 kg de semillas y las donó, junto con materiales de cultivo, a caficultores brasileños. A pesar de ello, su popularidad no duró debido a su baja productividad, lo cual resultó ser un problema en las fincas de café comercial.

Aunque la variedad ya no es tan relevante en Brasil como lo era antes, desempeñó un papel importante en el desarrollo de la variedad Pacamara en 1958 por el Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (ISIC).

Cafetos en una finca en Brasil. Crédito: Quintas de Guimarães

  • Bourbon Amarillo

Dulce, de cuerpo delicado y complejo, el Bourbon amarillo tiene mucho que ofrecer. Esta variedad se remonta a Pederneiras, Sao Paulo, en 1930. Hay dos teorías detrás del origen del Bourbon amarillo. La primera es que la variedad es producto de la hibridación natural entre el Bourbon amarillo y rojo de Botucatu, y la segunda que la planta podría ser una mutación natural del Bourbon Rojo. 

Fue una de las primeras en ser reconocida por su nivel sobresaliente en taza, además de tener una producción significativamente mayor que otras variedades. Se hizo rápidamente popular en Brasil, y la producción se triplicó entre 1949 y 1951. Sin embargo, hubo una disminución del Bourbon Amarillo en los años siguientes. Esto se debió a que en ese momento se introdujeron variedades de café más productivas y menos susceptibles. 

En los últimos años, la demanda de café especial ha puesto de moda un café complejo y de alta calidad. En 2005, la IAC retomó los estudios sobre el Bourbon Amarillo, al investigar cepas de mayor rendimiento. En la Taza de Excelencia de Brasil, en 2017, las muestras de Bourbon Amarillo obtuvieron 92,33 puntos en cata y se vendieron por USD 126 por libra en una subasta, 100 veces el precio C en esa fecha.

Cerezas amarillas maduras y cerezas verdes en una finca de Minas Gerais, Brasil. Crédito: Nicholas Yamada

  • Caturra

Esta variedad tiene una acidez brillante y se cultiva comúnmente en toda Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Se cree que fue descubierta en una plantación en Lessa, un pueblo de Minas Gerais entre 1915 y 1918. Las investigaciones sugieren que Caturra es una mutación natural de la variedad Bourbon

El IAC comenzó a hacer selecciones de Caturra en 1937. Lo que la convirtió en una variedad interesante y que llamó la atención de los investigadores fue su tamaño pequeño, llamado enanismo. Esto explica el nombre Caturra, que significa “pequeño” en la lengua indígena guaraní. 

Las plantas pequeñas suelen considerarse una ventaja: permiten a los caficultores aumentar el número de plantas en el mismo espacio, en comparación con las plantas más grandes. Por ello, se ha utilizado en el desarrollo de otras variedades de café, así como en el cultivo de café de alta densidad.

Cerezas de Caturra madurando en la rama. Crédito: Nicholas Yamada

  • Mundo Novo

Esta variedad de café que produce una taza dulce con baja acidez, todavía se cultiva ampliamente en Brasil. El nombre Mundo Novo se traduce como “Nuevo Mundo” en portugués.

La historia de Mundo Novo se remonta a 1896, cuando se plantaron semillas de Tipica, provenientes de Indonesia en Jaú, Sao Paulo. Es el resultado de la hibridación natural entre la variedad Típica y la variedad Bourbon que se encuentra en Jaú, y se caracteriza por ser una planta de gran tamaño. No fue sino hasta 1943 cuando el IAC fue informado de una plantación cerca de Mundo Novo, actual Urupês, que tenía buen rendimiento y baja susceptibilidad a plagas y enfermedades. Descubrieron que las plantas habían crecido a partir de semillas que fueron recogidas de un solo árbol en el borde de un estrecho camino en la ciudad de Mineiros do Tietê. 

Después de años de estudio y cultivo, Mundo Novo fue lanzado en 1952 e incluso en la actualidad, sigue siendo reconocida por su alto rendimiento y buena calidad en taza. Aunque no es resistente a las plagas y enfermedades, esta variedad sigue siendo muy cultivada en Brasil debido a su alta producción.

  • Catuaí

Esta variedad híbrida produce una taza dulce con una acidez brillante. Su nombre viene de la lengua indígena guaraní que se traduce como “muy bueno”. 

Sus orígenes se remontan a 1948, cuando el IAC comenzó a desarrollar una variedad de alto rendimiento. Catuaí es el resultado de la hibridación artificial entre Caturra, por ser una planta pequeña, y Mundo Novo, por su alto rendimiento. Se beneficia de tener un tamaño más reducido, lo que significa que se pueden sembrar más plantas en el mismo espacio, y obtener una alta productividad.

Después de años de investigación, se lanzaron en 1972 las variedades Catuaí rojo y amarillo. Debido a su productividad y buena calidad de la taza, se hicieron muy populares. Catuaí sigue siendo popular en Brasil y se cultiva en países como Honduras, Costa Rica, Guatemala, Hawái, Cuba y muchos otros.

Catuaí amarillo en Fazendas Klem, en Minas Gerais, Brasil. Crédito: Nicholas Yamada

Investigando Variedades Resistentes a la Roya

La roya del café es un hongo parásito que infecta las plantas de café, capaz de destruir cosechas enteras. A finales del siglo XIX, arrasó con las plantas de café en Sri Lanka, poniendo fin a su industria cafetera. Más recientemente, entre 2012 y 2014, causó más de mil millones de dólares de daños en América Central.

Antes de que la roya de la hoja llegara a Brasil en la década de 1970, Alcides de Carvalho ya había iniciado estudios sobre la resistencia a la roya. Utilizando técnicas de hibridación, realizó uno de los primeros ejemplos de cruce artificial entre Arábica, y Robusta, esta última conocida por su resistencia. Aunque Carvalho estaba trabajando en el desarrollo de esta variedad a finales de los años 60, no se lanzó oficialmente hasta 1992, cuando se denominó Icatú.

Se sabe ahora que Icatú es altamente productiva y tiene una baja susceptibilidad a las plagas y enfermedades, lo cual hace que su cultivo sea común en Brasil. El nombre proviene de la lengua indígena tupí-guaraní, que se traduce como “bonanza”. 

La variedad Híbrido de Timor fue descubierta en la década de 1920, en la isla de Timor, en el sudeste de Asia. Fue el resultado de la hibridación natural entre una planta de Robusta y una planta de Arábica, lo que le otorgó una resistencia natural a la roya, que no se encuentra en otros Arábicas naturales.

Desde entonces, muchas instituciones de investigación brasileñas han utilizado la variedad Híbrido de Timor para desarrollar variedades más resistentes a las plagas y enfermedades. Esto incluye IAC 125 RN, que es resistente a la roya del café y a los nematodos, y Siriema AS1, una variedad resistente a la roya y al minador de la hoja.

Hojas de café infectadas por la roya en una finca en Brasil. Crédito: Nossa Familia Coffee

Brasil tiene una influencia sustancial en la industria cafetera. Esto no se debe únicamente a su vasta producción de café, sino a que es una figura prominente en el desarrollo de variedades de café muy apreciadas por los consumidores y valiosas para los agricultores.

Su dedicación a la genética y al desarrollo de variedades de café es admirable. Sin ella, no tendríamos el Bourbon amarillo de alta puntuación, la altamente productiva Caturra, y muchos más. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Variedad Arara: ¿Qué es y Por Qué es Popular en Brasil?

Escrito por Jonas Leme Ferraresso. Foto Principal: Plantación de café en una finca de café en el sur de Minas Gerais, Brasil. Crédito de la foto principal: Ivan Laranjeira Petrich

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: