24 de febrero de 2020

Orígenes de Café Especial Emergentes Para Considerar

Compartir:

El mercado mundial del café está en constante evolución, y aunque la producción está actualmente dominada por un grupo selecto de países, adquirir café de regiones emergentes podría ser una forma de satisfacer la demanda futura y las crecientes expectativas del mercado de cafés especiales.

Las regiones emergentes no son sólo países que han estado produciendo café durante años, o países que recién comienzan a producir. También incluyen a los países que están reanudando la producción después de años de inactividad debido a guerras, enfermedades o desastres naturales y a países productores actuales que estén ampliando su región de producción o su alcance.

Te contamos por qué los países de estas regiones podrían añadir valor a la industria cafetera actual, qué tienen para ofrecer desde la perspectiva de la producción y el tueste, y a qué países podrían prestar atención los profesionales del café.

Read this in English: The Emerging Specialty Coffee Origins to Pay Attention To

Vista desde una finca de café en Copán, Honduras. Crédito: Gisselle Guerra

¿Qué Está Causando el Cambio?

Según un informe sobre la producción de café publicado en enero de 2020 por la Asociación Internacional del Café, la mayor parte del café del mundo se produce en Brasil, Colombia y Vietnam, y éstos países representan alrededor del 74% de la producción total del mundo. Dado que el cambio climático afectará a los países del cinturón del café, es necesario invertir en nuevas regiones productoras, ya que la producción de los países actuales podría no ser capaz de satisfacer la demanda futura.

Dale Harris fue Campeón Mundial de Barismo en 2017 y es director de ventas mayoristas de Hasbean Coffee Group en el Reino Unido, que se abastece y tuesta café proveniente de todo el mundo. Él me dice que “el beneficio económico se ha reducido y las posibilidades ambientales se han vuelto más desafiantes. Y lo que estamos observando es que algunos productores ya no son capaces de producir café”.

Estas regiones podrían tener un impacto en la industria del café de especialidad, a medida que los nuevos mercados aumentan su consumo de café. Por ejemplo, China tiene una de las poblaciones más grandes del mundo, y su consumo de café aumenta cada año. Esto podría afectar dramáticamente el equilibrio de la oferta y la demanda de café especial. 

Para mantener la oferta en línea con la creciente demanda y las nuevas oportunidades, los nuevos países productores y exportadores de café están aprovechando el mercado de los cafés especiales. Si los compradores y tostadores siguen el ejemplo e invierten en estos países, estas áreas podrían asegurar un futuro para la industria del café especial en los próximos años.

También te puede interesar Ingresar al Mercado Del Café Emergente de China

Café de proceso Honey en un beneficio en El Salvador. Crédito:  Fernando Pocasangre

Desafíos y Oportunidades Para Los Productores

La producción a pequeña escala, la falta de capacitación sobre la producción de café de especialidad, los continuos cambios o las deficiencias en el procesamiento, las limitaciones en la infraestructura, las cadenas de suministro ineficientes y el status quo del comercio del café son algunos de los retos a los que se enfrentan los productores. Sin embargo, los productores en las regiones emergentes verán ciertas ventajas. 

Balzac Brothers es un importador de café verde ubicado en América del Norte. Hablé con Richard Keane, jefe de ventas de café verde, sobre las compras a los productores de estas zonas. Él dice: “Aunque siempre tendremos un inmenso respeto por las relaciones de larga duración que hemos disfrutado y la confianza que seguiremos teniendo en los mercados más tradicionales, es verdad que trabajar con los mercados nuevos puede generar grandes resultados”.

Los mercados tradicionales pueden encontrar esto desalentador. Dale dice: “Creo que el patrimonio crea restricciones. Cada cambio es doloroso, porque todo ese dinero e inversión están atados en un lugar”. Sin embargo, empezar desde cero puede tener beneficios, ya que las regiones productoras más recientes tienen una gran capacidad para adaptarse a la demanda de los compradores y consumidores, lo cual les permite saltar a una posición que las zonas de producción establecidas pueden tardar décadas en conseguir.

“Los productores que llevan café hacia o de regreso a sus respectivos países lo hacen con cuidado y meticulosidad. Los productores entienden que el café como cultivo es frágil y que hay que tener mucha más cautela con respecto al procesamiento y al cuidado de las plantas. Estos productores también pueden estar más dispuestos a experimentar con diferentes técnicas de procesamiento y están dispuestos a invertir en la comercialización, lo que puede ser muy útil para el consumidor moderno, que está siempre atento”, dice Richard.

También te puede gustar Relaciones a Largo Plazo: ¿Clave Para la Sostenibilidad en el Origen?

Vista desde la finca El Paraíso en Guatemala. Crédito: Urisar Ferneldy de León

Muchos de los retos a los que se enfrentan los productores de estas regiones también pueden considerarse oportunidades. Por ejemplo, las colaboraciones entre tostadores o compradores y productores, las comunidades que se reúnen para compartir conocimientos y capacitación, la creación de capacidades y desarrollo profesional (certificaciones de Q-Grading y Q-Processing). También, puede incluir la creación de una red de productores, comerciantes y compradores con objetivos comunes de desarrollo económico, además de una mejor calidad del café y del sustento. 

Richard ilustra este punto con un ejemplo de Papúa Nueva Guinea. “En un pasado reciente, Papúa Nueva Guinea había tenido dificultades para enviar el café desde la finca o el beneficio hasta el puerto. Las recientes inversiones en carreteras e infraestructura han proporcionado a los agricultores conexiones más sólidas con los mercados. El conjunto de productores y caficultores ha creado unos cafés increíbles”.

La principal oportunidad para estos productores es aprovechar las exigencias de los compradores de café especial en cuanto a calidad, sabores y métodos de procesamiento. Si estas cualidades están presentes, hay una alta probabilidad de venta. Los compradores están buscando activamente el próximo gran éxito, y apoyarán y colaborarán con los productores para alcanzar una mejor calidad y nuevos sabores.

Cerezas de café secándose en camas elevadas en una finca en El Salvador. Crédito: Julio Guevara

Desafíos y Oportunidades Para Los Tostadores

Los compradores y tostadores de café de especialidad tienen que mantenerse a la cabeza de las tendencias, y aunque los cafés de ciertos orígenes se consideran “clásicos”, se debe poner a disposición de los consumidores curiosos y de los paladares aventureros una lista siempre actualizada de los cafés más recientes. Los tostadores y las tiendas de café deberían estar constantemente buscando nuevos sabores: “La novedad puede ser suficiente para llevar a alguien a tu puerta si… hay calidad”, dice Dale. 

Sólo porque un café sea nuevo, no significa que vaya a ser un éxito. A veces, pueden entrar en juego percepciones negativas sobre un país, especialmente si tiene un historial de guerra, corrupción o enfermedades. En este punto, los tostadores pueden asumir un papel en la educación del consumidor, contándole la historia detrás del café y cambiando la narración. Si esto sucede y el café tiene buenos resultados, su valor aumenta, y el productor y el tostador se verán respaldados por haber tomado ese riesgo, señala Dale.

Se trata de encontrar un equilibrio entre ofrecer un café de calidad y un café que atraiga “al consumidor promedio que quiere algo mejor, que no esté demasiado tostado, pero que sepa a café”, explica Dale. Él menciona los cafés tailandeses como ejemplo. “El procesamiento distinto [que reciben] les da un dulzor increíble, una profundidad real, pero también cuerpos realmente masticables. [Esto] cierra esa brecha… para quienes recién empiezan a enamorarse del café”.

Viajar a estas regiones y construir un mercado para sus cafés será parte del atractivo para los tostadores. Otro beneficio es la posibilidad de trabajar con productores que respondan a la demanda de los compradores y que colaboren en la experimentación en cada paso del proceso.

Flores de café floreciendo en una finca en Guatemala. Crédito: Urisar Ferneldy de León

Las Regiones Productoras Para Considerar 

Muchas regiones de todo el mundo están aumentando su producción de café de especialidad, o están mejorando sus volúmenes actuales de producción. Estas son algunas que Richard y Dale consideran destacables.

Asia y el Pacífico

Para Richard, Indonesia está produciendo cafés excepcionales, tales como Java, Célebes, Flores y Sumatra. Si bien Indonesia es un productor de café bien establecido, estas regiones están empezando a exportar cafés de especialidad notables en volúmenes más pequeños.

Dale está impresionado por el café que acaba de salir de Tailandia, y dice que tienen “cafés de calidad con sabor a especias, a chocolate… Es un café pesado, rico, dulce y flexible”.

En China, la mayor parte del café procede de la provincia de Yunnan, al sur del país, que tiene un clima similar al de Colombia e Indonesia y se observa que la calidad de estos cafés ha ido en aumento. Dale dice: “Las primeras muestras… fueron bastante comparables a un buen [brasileño], pero nada más emocionante… hemos visto mejoras dinámicas con respecto al número de problemas, menos defectos, [así como] mayor innovación en el procesamiento, en el sabor de los cafés, y más transparencia sobre la variedad y el origen”. 

También, menciona a Yemen. “Lanzamos el café de Yemen que compramos hace tres o cuatro años. Y la respuesta fue una locura. Es muy difícil comprar café de otras regiones que tengan ese sabor.” Añade que “Papúa Nueva Guinea ha producido recientemente algunos cafés muy limpios y complejos. El país ha sido capaz de hacerlo desde hace algún tiempo. Sin embargo, el cambio que se observa es con respecto a la disponibilidad”.

También te puede interesar Regresando a Las Raíces Del Café en Moka, Yemen

Trabajador vertiendo granos de café lavado en una cama de secado, en una finca en Etiopía. Crédito: Meklit Mersha

América Central y Del Sur 

Los países de América del Sur y Central tienen una larga historia produciendo café de calidad. Sin embargo, ciertas regiones establecidas han estado cambiando su enfoque sobre la producción, incorporando una nueva generación de productores y desplazando su atención hacia el café de especialidad.

Richard dice que “Países como El Salvador… están produciendo café de altísima calidad y entienden la creciente necesidad de prestar atención a los detalles cuando se trata del procesamiento y de la historia del café. Hemos visto a una increíble nueva generación volver a la industria del lado de la producción. Esta nueva generación trae… un mercadeo increíble y un procesamiento muy meticuloso. El café [es]… súper complejo, muy dulce, y tiene más acidez de la esperada en la región. Ha sido asombroso ver a El Salvador comenzar a hacer crecer su sector cafetero”.

También, menciona a Guatemala, que según él ha sido afectada por la roya y la crisis del precio del café: “Sin embargo, el país tiene muchos microclimas y por lo tanto es muy resistente. Guatemala puede considerarse un país cafetalero más tradicional, y en muchos sentidos lo es. Sin embargo, el país está invirtiendo más en infraestructura para el café especial de primera calidad”.

Guatemala es muy conocida por sus regiones de cultivo: Huehuetenango y Antigua. Sin embargo, Richard dice, “Hemos visto algunos cafés complejos con los que pueden competir provenientes de regiones como San Marcos. Los cambios climáticos del país y las inversiones hechas en un grupo diverso de variedades de café han dado lugar a algunos resultados nuevos y emocionantes. Si Antigua es floral y brillante, Huehuetenango es vinoso y seco, y San Marcos es dulce y con notas a caramelos”.

Para Dale, los países como Bolivia y Ecuador están produciendo café de mejor calidad. Él dice: “En el pasado, no han tenido la infraestructura o la gestión necesarias para establecer una industria del café exitosa y enfocada en la calidad. Ahora estamos viendo más inversiones en estos países y esperamos ver en el mercado diferentes perfiles de sabor y métodos de procesamiento”.

Cafetos en una finca en Copán, Honduras. Crédito: Gisselle Guerra

Actualmente hay una gran demanda de café procedente de las regiones emergentes, pero existen varios obstáculos que siguen dificultando su entrada en el mercado y su éxito a largo plazo. Con trabajo duro y colaboración estratégica, podrían inclinar la balanza a su favor.

Para Dale, estas nuevas áreas son una fuerte motivación detrás de su trabajo. “Es increíblemente emocionante cuando una región comienza a producir café que en realidad no se puede encontrar en ningún otro lugar. Es por eso que he elegido trabajar con el café”.

 El café especial tiene altas exigencias de calidad y trazabilidad, pero puede ofrecer el precio correcto a cambio. Con ello se está incentivando con éxito a las regiones emergentes para que produzcan café, no como un producto comercial de bajo costo, sino como un producto de alta calidad, con el potencial de satisfacer la demanda de los consumidores de productos especiales e impulsar economías.

Escrito por Sarah Charles. Foto principal: un trabajador del café sosteniendo una planta de café en un vivero en Etiopía. Crédito de la foto principal: Meklit Mersha 

¿Te pareció interesante? Entonces lee Por Qué es Importante Conocer el Origen Del Café

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: