13 de febrero de 2020

Grupos Cafeteros: Cómo Lideran el Cambio en Chile, México y Perú

Compartir:

Cada país tiene una escena del café definida de manera única por sus residentes y sus preferencias. Esto significa que cuando surgen desafíos, es probable que las mejores soluciones provengan de aquellos que están involucrados desde el interior. 

Perú, Chile y México podrían considerarse parte de América Latina, pero las similitudes entre sus escenas del café locales terminan allí. Te contamos cómo los diferentes grupos cafeteros en estos tres países están trabajando para abordar algunos de los problemas que cada uno enfrenta.

Read this in English: How Local Coffee Groups Drive Change in Chile, Mexico, & Peru

Un grupo de personas durante una cata de café en el Neira Cafe Lab, en Lima, Perú. Crédito: Gabriella Wong

Perú: Presentando Las Catas al Público

Como el undécimo mayor productor de café del mundo, la producción de café de Perú mantiene a unas 223.000 familias. Sin embargo, los niveles de consumo de esta bebida son relativamente bajos entre la población. Tres profesionales del café del país están tratando de abordar este asunto. Karen Pisconte, Anggela Sara García y José Gabriel Negron Rodriguez fundaron la Specialty Coffee Community en Perú, una comunidad sin fines de lucro que reúne a profesionales y entusiastas del café para conectarse y aprender sobre el café de especialidad. 

Karen proviene de una familia de baristas y en el pasado ha competido en el World Barista Championship, mientras que Anggela es miembro de la Alianza Internacional de Mujeres en el Café (IWCA, por sus siglas en inglés) y fundadora del Campeonato Nacional de Barismo Femenino de Perú. José ha sido jurado en varias competencias de café, incluyendo el Concurso de Cafeterías de Lima, organizado por la Cámara Peruana del Café y Cacao y Le Cordon Bleu Perú.

Creada en agosto de 2018, la Specialty Coffee Community permite al público asistir a dos sesiones de cata gratuitas cada dos semanas, con el objetivo de enseñarle los protocolos de cata y mejorar su apreciación del café. Cada sesión ofrece a los invitados una diversa gama de cafés para probar y con frecuencia tienen la oportunidad de catar cafés que no se venden en Perú. 

Cada evento de la Specialty Coffee Community se organiza en Instagram, y se lleva a cabo en una cafetería diferente cada mes. Sólo tiene dos reglas: la primera es que la asistencia al evento será siempre gratuita, y la segunda es que los participantes deberán traer un café para compartir, o involucrarse en la administración de la comunidad.

Además de ofrecer a los asistentes la posibilidad de participar de las catas, la comunidad también les anima a conocer la procedencia de su café al organizar viajes al origen a diversas fincas en Perú. Allí pueden aprender directamente de la fuente los desafíos que enfrentan los productores, así como hacia dónde podría dirigirse la producción de café en el futuro. 

En los últimos años, la Specialty Coffee Community ha organizado la visita a varias fincas de grupos de productores, tostadores, propietarios de tiendas y amantes del café. En  2019, visitaron Nueva Alianza en Cusco, que ganó la Taza de Excelencia, Perú 2018 al haber recibido 91,08 puntos por su café Geisha lavado. Para que un café se lleve un premio como este, debe haber sido catado en un mínimo de cinco ocasiones, y haber obtenido una puntuación superior a 86 puntos.

También te puede interesar Una Guía a Los Perfiles de Las Regiones Cafetaleras de Perú

Un grupo de mujeres asiste a un evento de café de Mujeres del Café en 2019. Crédito: Josceline Arévalo

Chile: Motivando a Las Mujeres a Involucrarse Con el Café 

Si bien la información disponible es limitada con respecto a la situación financiera de las mujeres en la industria del café, la disparidad salarial basada en el género es un problema en todo el mundo, y Chile no es la excepción. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estima que la brecha salarial podría llegar al 21,1% en este país. 

Josceline Arévalo es psicóloga de profesión y barista de vocación. Ella dice: “Por la misma calidad de trabajo, a las baristas mujeres se les paga muchas veces menos que a sus colegas masculinos, o se les hace [trabajar] como cajeras mientras que al hombre se le pone detrás de la máquina de espresso“. Su experiencia detrás de la barra la impulsó a acercarse a otras mujeres baristas para recoger relatos de sus propias experiencias.

Esto la inspiró a fundar Mujeres del Café en 2018, un espacio que busca dar voz y valor a las mujeres en la industria del café. El objetivo de este espacio es crear conciencia sobre ciertos temas de equidad de género en la industria chilena del café, y apoyar a quienes trabajan en ella. Josceline dice: “En el sector del café de especialidad, cuando hablamos de un barista, mucha gente piensa en un tipo con barba [y] tatuajes, pero un barista puede [ser más que eso]”.

Como parte de su objetivo de cambiar las percepciones sobre un barista y cuál debería ser el papel de la mujer en la industria del café, organizan eventos diseñados para empoderar a las mujeres. Estos incluyen sesiones de cata, eventos de maridaje con café y degustaciones  dirigidas por mujeres. Según las investigaciones del fabricante de equipos De’Longhi, los hombres chilenos beben más café que las mujeres, esta diferencia podría animarlas a consumir más café, y aprender más sobre este tema.

Mujeres del Café destaca las tiendas de café locales dirigidas o atendidas por mujeres a través de su Pasaporte Cafetero, que reconoce a las mujeres en la escena local y potencia sus negocios al incluirlas en la lista. También, organizan eventos regulares en los cuales los profesionales de la industria del café pueden reunirse para compartir ideas y debatir asuntos como los derechos en el lugar de trabajo, el autocuidado, las competencias, entre otros.

Jesús Salazar visita la Finca Kape en México. Crédito: Jesús Salazar

México: Ayudando a Los Productores a Aumentar su Producción de Café

Un desafío que comúnmente se encuentra en la producción de café en todo el mundo es la falta de comunicación y de creación de relaciones entre los productores y los compradores a lo largo de la cadena de suministro del café. También es necesario que haya transparencia en los precios para que los productores sigan invirtiendo en la producción a futuro. Una relación más estrecha con los compradores puede ayudar a mejorar la estabilidad de los productores y ayudarles a planificar con anticipación, lo cual puede llevar a producir un café de mejor calidad.

Para facilitar esto en la producción de café mexicano, algunas organizaciones están trabajando para aumentar la calidad del café producido en México, al tiempo que se garantiza una mejor comunicación entre los productores, tostadores, Q-Graders, baristas y consumidores. Cafeología es una de ellas. 

Con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la organización se centra en la investigación, la educación y el desarrollo del café de especialidad. Ofrecen formación y asesoramiento individual a los productores, para ayudarles a aumentar la calidad de su café y a comercializarlo mejor. Según el fundador de Cafeología, Jesús Salazar, el control de calidad y la gestión del talento son dos asuntos que deben mejorarse en la industria local de la producción de café.

Este no es el único esfuerzo que se está realizando para impulsar la producción de café a nivel de finca. En 2017, se anunció que el Instituto Mexicano del Café se reabría oficialmente después de dos décadas de inactividad. La organización espera facilitar la capacitación en la producción de café, con el objetivo de construir un sector cafetero más fuerte y más productivo desde el punto de vista económico, social y ambiental. El plan para lograrlo consiste en capacitar a los productores con respecto a la producción de café y la gestión de proyectos, así como en ayudar a los pequeños productores a obtener préstamos y certificación.

Algunas investigaciones indican que al ayudar a los pequeños productores mediante medidas como la certificación mejoran sus conocimientos agronómicos, sus aptitudes para la gestión agrícola y la adopción de buenas prácticas agrícolas. Todos estos son factores que pueden mejorar la calidad de su café a largo plazo y, por lo tanto, su sustento.

Una sesión de cata en Lima organizada por la Specialty Coffee Community. Crédito: Gabriella Wong

A medida que el panorama del café de especialidad sigue desarrollándose a un ritmo acelerado en todo el mundo, surgirán desafíos inevitables que probablemente diferirán de un país a otro. Sin embargo, quienes participan a un nivel inicial podrían ser los más indicados para resolver estos asuntos.

Para aquellos que buscan asegurar que su escena local del café siga prosperando y creciendo, el apoyo a estas organizaciones será clave para garantizar que esto suceda.

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Crear un Programa de Compra de Café Verde: ¿Qué Debes Considerar?

Escrito por Gabriella Wong. Foto principal Dos personas beben café en las afuera de Casa Cardinal en la Ciudad de México, México. Crédito de la foto principal: Ana Valencia

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: