Crear un Programa de Compra de Café Verde: ¿Qué Debes Considerar?
Desarrollar un programa auténtico de adquisición de café verde implica que necesitarás considerar varios factores que tal vez no hayas tomado en cuenta antes.
Para empezar, tendrás la responsabilidad de ser transparente a la hora de fijar precios e interactuar con los productores. También, tendrás que entender que la transparencia en los precios es clave para garantizar que los caficultores sigan invirtiendo en la producción, así como cumplir con la creciente demanda de café producido éticamente por parte de los consumidores.
Si tu programa para la compra de granos verdes no toma en cuenta lo mencionado anteriormente, podría impedir que tu negocio cumpla con sus objetivos de compra sostenible, se fomenten las relaciones duraderas con productores o haga lo que corresponde para garantizar que la industria del café funcione de forma rentable en el futuro. Aquí te contamos por qué necesitas considerar estos factores cuando desarrollas un plan.
Read this in English Developing a Sourcing Program? Here Are a Few Things Worth Considering

Café de proceso natural secándose en patios en una finca en El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
El Valor de la Adquisición Auténtica
El café pasa por muchas manos en su camino desde la finca hasta la tienda de café, y su origen nunca antes ha sido tan importante como lo es ahora para las personas que lo beben. En todo el mundo, los miembros de la población en edad millennial se están convirtiendo en los impulsores detrás de las economías globales, impactando en cómo y por qué se consume el café.
Para los millennials, el café es más que solo un producto; es una experiencia con la que se conectan o identifican, que va más allá de la bebida en sí. Es importante para ellos conocer las prácticas de compra del café que disfrutan, saber que los trabajadores y caficultores involucrados en producirlo reciben un trato justo, y que están comprando de un negocio responsable.
Los resultados de Innova Marketing Insights, una empresa internacional de investigación de mercados especializada en conocimientos y datos sobre la industria de alimentos y bebidas, se suman a esta afirmación. Una de sus tendencias en productos para 2020 más importantes es la narración, que implica colocar ingredientes en el contexto de cultura y tradición, metodologías de adquisición o métodos procesados.
Hablé con Kristina Madh, fundadora y tostadora principal de Cloudland Coffee, una pequeña tostaduría en EE. UU., que adquiere y tuesta cafés de todo el mundo. Ella dice: “En principio, cuando lanzamos la empresa, creo que muchos de mis clientes solo se preocupaban por el país de donde provenía [mi café]…Pero con el pasar de los años, descubrí que como compartía el origen y las historias sobre el café, los clientes ahora quieren saber más sobre los productores y de dónde viene el café. Muchos dicen con frecuencia: ‘cuéntame la historia de este café’. Creo que hay un creciente movimiento [interesado en] saber dónde se cultivan tus alimentos y una demanda por saber más acerca de la procedencia de tu comida”.
También te puede gustar Tostadores: Cómo Manejar Las Relaciones Directas Con Caficultores

Trabajadores del café pesando café en una finca en El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
La Trazabilidad y la Transparencia Son Importantes
Si bien un programa de compra de café siempre debería tomar en cuenta el comportamiento del consumidor, también debe considerar el estado actual de la producción del café. La sostenibilidad ambiental y económica es crítica, ya que se estima que el cambio climático podría reducir a la mitad la cantidad de tierra disponible para el cultivo del café. Además, los precios que están recibiendo los caficultores por su cosecha en la actualidad no alcanzan para cubrir sus costos de producción.
Al haber asistido en el pasado a ferias comerciales y eventos de café como el Producer & Roaster Forum, que se realiza una vez al año, Kristina aprendió mucho acerca los impactos negativos que tendrá en los productores un precio C bajo, los desafíos agrícolas que afrontan y, por ende, la importancia de las certificaciones ambientales.
Ella explica: “Dado que estamos dispuestos a pagar un precio más alto por el café, también nos preocupa la manera en que se produce. Damos prioridad especialmente a aquellos caficultores que han sido certificados como orgánicos o a través de Rainforest Alliance…y, a medida que crecemos como empresa, es importante para nosotros seguir consistentes con cómo compramos nuestro café para ser auténticos con nuestros clientes”.
La trazabilidad permite que el comprador vea de dónde viene su café, quién lo cultivó y cuánto se pagó. A su vez, genera reconocimiento para los productores, de manera que puedan ver que lo que están haciendo vale la pena y que serán recompensados. Además, les puede ayudar a crear una reputación que se basa en los desarrollos de sus marcas personales.
Sin la transparencia, muchos miembros de la cadena de suministro desconocen quién se beneficia del café que se vende. Esta falta de información puede provocar que ciertas partes sean explotadas con precios bajos y grandes márgenes.
Martin Mayorga es el fundador y presidente de Mayorga Organics, una empresa que lucha por eliminar la pobreza sistemática en Latinoamérica mediante el comercio directo con productores de café. En su pódcast, Cultivating Change, habló de su opinión sobre lo que sucede cuando las interacciones entre productores y otros miembros de la cadena de suministro no son transparentes.
Él menciona que, históricamente, los caficultores reciben dinero por sus cosechas, así como préstamos de un beneficio o un exportador. Sin embargo, estos préstamos a menudo vienen con una tasa de interés anual del 27%, que no beneficia al productor.
“Lo que estos beneficios están haciendo [es] ganar dinero con los intereses. Están pagando a los productores menos del [valor] de mercado y…harán girar ese café y lo venderán por un gran premio y obtendrán la parte más grande de las ganancias. Eso ha estado sucediendo por tanto tiempo, que estos productores están en eterna pobreza”.
Como se puede observar, cuando falta información creíble sobre el precio, hay menos igualdad, y aquellos que no están informados o están desconectados son explotados. Sin embargo, se puede ayudar incentivando un movimiento de transparencia en el café especial.

Café de proceso natural secándose sobre camas elevadas. Crédito: Julio Guevara
Superar la Brecha Informativa
Transparent Trade Coffee es una organización que funciona como un foro para los tostadores de comercio directo que están comprometidos a ser transparentes cuando negocian con productores, así como un vehículo de comunicación para los consumidores que quieren saber qué parte del precio de compra de su café vuelve a su origen.
Ellos creen que “si los productores de café especial proveen granos de café excelentes y credenciales que apoyan la diferenciación del producto, entonces los individuos y las organizaciones que apoyan a los caficultores deberían desarrollar programas que permitan a los productores de especialidad entender mejor y, por lo tanto, obtener beneficios de estas dinámicas de mercado”.
Cuando estableces una relación con productores para crear un programa de compra de café verde, ellos deben saber qué están buscando los clientes, cuáles son las tendencias del mercado y cómo mejorar su situación económica. Aquellos que sean más capaces de acceder, interpretar y utilizar los distintos recursos de información sobre el mercado de manera eficaz tienen mayor probabilidad de que esto les proporcione una ventaja.
En la actualidad, muchos caficultores tradicionales no tienen acceso a la capacitación y tampoco saben qué esperan de ellos sus consumidores. Además, muchas veces no saben qué sabor debería tener su café o cómo los factores de producción y beneficio pueden afectar la calidad del mismo.
Hay muchas formas en las que los compradores pueden ayudar a manejar esta situación. Una de ellas puede ser motivar a los productores para que caten su café, lo cual les puede brindar mejor información acerca de los mercados y compradores para los cuales es apto, el precio que puede obtener y cómo se puede mejorar su producción y procesamiento. Esto los puede ayudar a mejorar su calidad y negociar precios más altos.

Sacos de café en un depósito en Etiopía. Crédito: Meklit Mersha
Los compradores de café verde deben saber cómo está la situación del lado del productor con respecto a qué desafíos de producción y procesamiento están afrontando, además de cualquier problema específico de la región. Si aprendes acerca de esto, entenderás mejor por qué puede llevar tiempo hasta que las mejoras en la calidad puedan percibirse en la calidad de un café. También, te puede mostrar exactamente cómo afectan a los productores los problemas de clima y transporte.
Además, conocer mejor a los productores en la finca te puede hacer comprender mejor lo que buscan en los compradores de café verde. Usar esta información te puede ayudar a implementar procedimientos que hacen énfasis en las buenas prácticas de comunicación, pago y transparencia.
Por ejemplo, una vez que hayas negociado un precio justo para un productor, tal vez quieras ampliar tu oferta de una forma que asumas más de sus riesgos. Podrías financiarlo por adelantado para que se dedique a otros proyectos como la diversificación de cultivos, la cual puede ayudarlo a manejar el impacto de los precios bajos del café y posiblemente financiar mejoras en la finca y su expansión.
Elisa Welchez es directora de mercadeo para Café Honduras, una empresa de producción y exportación de café hondureño, y patrocinador anfitrión del Producer & Roaster Forum de este año. Ella dice que los compradores deberían intentar comprender a través de cuáles procesos pasa un café, preguntándose si la finca cuida su ecosistema, el agua, la fauna y los árboles.
También deberían considerar si el productor está pensando en cómo puede impactar positivamente en las vidas de aquellos que están involucrados en la producción y cómo ellos, como compradores, pueden ayudar a hacer un mundo mejor para las generaciones actuales y futuras.
Welchez dice: “Estoy convencida de que entre más compradores pregunten [este tipo de cosas], [más] productores trabajarán en estos problemas y, finalmente, será un bien común para todos en el mundo del café, sin olvidar la importancia del aroma excelente y el sabor único del café”.

Una persona con cerezas de café secas en la mano. Crédito: Julio Guevara
Aunque tener en cuenta la importancia de las tendencias del consumidor, la trazabilidad y la transparencia, y la brecha educativa te puede ayudar a elaborar un programa de compra exitoso, de ningún modo son los únicos factores que le darán forma.
Es importante notar que siempre habrá más elementos para considerar, y más formas para mejorar. Ya sea que estés comprando café verde en línea o viajando al origen, debes recordar que la cadena de suministro está llena de complejidades y que existen muchas consideraciones económicas que van más allá del precio.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Cómo Se Compra y Vende el Café Verde?
Escrito por Danae Hendrickson. Imagen principal: Sacos de café en un depósito. Crédito: Fernando Pocasangre
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!