9 de enero de 2020

Los Beneficios y Retos de la Agroforestería Para la Caficultura

Compartir:

Durante siglos, los agricultores han dependido de la agroforestería para ayudar a mantener sus fincas rentables, proteger el medio ambiente y apoyar a sus familias. Ha sido especialmente valiosa para los caficultores, quienes utilizan esta práctica con frecuencia para producir café de especialidad.

La mayoría de las regiones productoras de café alrededor del mundo está bajo una enorme presión debido al cambio climático, el aumento de los costos y los bajos precios del café. A pesar de las ventajas de la agroforestería, su lugar en la agricultura puede depender de cuán bien se adapte para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.

Aquí te mostramos lo que puede significar a nivel de finca y algunos de los elementos que necesitarán abordarse para asegurar su éxito. 

Read this in English: The Benefits & Challenges of Agroforestry For Coffee Farming

Cerezas de café maduras en una finca en Guayanilla, Puerto Rico. Crédito: Remy Rodríguez Chardon

De Producción de Café Bajo el Sol a Producción Bajo Sombra 

Desde el momento que el arbusto de Coffea arabica fue trasplantado de su país de origen a otras partes del mundo, los caficultores se han esforzado para emular las condiciones ideales que esta planta necesita para crecer. Para el café Arábica, esto significa contar con mucha sombra.

A medida que ha pasado el tiempo y la demanda ha aumentado drásticamente, el nivel de cosecha se ha convertido en un factor importante para la producción.  En los años setenta, el ideal de producción al sol, en otras palabras, el café cultivado bajo el sol y no bajo la sombra protectora de otras plantas o árboles, se convirtió en una forma popular de aumentar el cultivo y las ganancias a corto plazo. 

Los caficultores pronto descubrieron que este método de producción implicaba pagar un gran precio en términos de deforestación y calidad, y los actuales productores están más que conscientes del costo. 

Con la pérdida de un promedio de 13 millones de hectáreas por minuto a nivel mundial debido a la agricultura, especialmente en África y América del Sur, es evidente que esta no es una solución duradera. 

Esto significa que, para muchos caficultores, la agroforestería podría ser una forma para mantener a flote a sus finanzas, sus fincas y sus familias.

También te puede interesar ¿Cómo Pueden Los Caficultores Adaptarse al Cambio Climático?

Ángel Luis remueve la hierba que crece bajo árboles de sombra en la Hacienda Anita, Guayanilla, Puerto Rico. Crédito: Remy Rodríguez Chardon

¿Qué Ofrece la Agroforestería a Los Productores?

La agroforestería ofrece una infinidad de beneficios tangibles e intangibles para el medio ambiente. La mayoría de los sistemas agroforestales ofrece un hábitat natural para una amplia variedad de flora y fauna, ayudando a proteger y aumentar la biodiversidad local. 

Además, ayuda a mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, al hacerlo fértil y rico en nutrientes. También, reduce la temperatura del aire, ya que funciona como un regulador ante las fluctuaciones extremas de temperatura. Con las lluvias excesivas e inesperadas que genera el cambio climático, además de los fuertes vientos, la agroforestería ayuda a prevenir la erosión del suelo y reduce la necesidad de utilizar fertilizantes.

Además de proteger y preservar la tierra arable para el futuro, este sistema tiene otros beneficios más inmediatos. La producción de café tarda varios años en generar una cosecha, y solo existe la posibilidad de obtener una al año. Con la agroforestería, los productores pueden diversificarse y producir distintos cultivos (como nueces y especias) que se pueden cosechar todo el año y muchas veces, conseguir un mejor precio de mercado.

Esto tiene un impacto en las vidas de los productores de café, y por defecto, de las 125 millones de personas que dependen de este fruto para su sustento. Con oportunidades de cosecha todo el año y un mejor prospecto de pago para los caficultores que invierten en agroforestería, todos pueden beneficiarse. 

Árboles de cacao intercultivados con plantas de café en una finca en Guayanilla, Puerto Rico. Crédito: Remy Rodríguez Chardon

Desafíos Para Tener en Cuenta 

Los beneficios de la adopción de la agroforestería son varios y su éxito es evidente en muchas fincas de café en el mundo. Sin embargo, no deja de presentar desafíos, especialmente para aquellos que buscan establecerse o cambiar a este sistema en el futuro. Aquí presentamos algunos problemas que se deben enfrentar para que los esfuerzos de la agroforestería sigan siendo sostenibles para los caficultores. 

La Brecha de Género

Es bien sabido que las mujeres desempeñan un papel clave en la mayoría de los sistemas de producción agrícola, pero generalmente se les excluye de los beneficios debido a la falta de acceso a los recursos y a otros factores culturales, sociológicos y económicos. En muchos casos, no tienen derecho a heredar o poseer tierras, tienen dificultades para obtener créditos y no tienen atribuciones para tomar decisiones en su hogar. 

Además, las fincas lideradas por mujeres están en aumento en todo el mundo, en parte debido al crecimiento en la población y la migración de los hombres a las ciudades en busca de trabajo. La FAO afirma que “Las mujeres son tradicionalmente las primeras participantes en […] los sistemas agroforestales de producción. También son participantes, privadas y públicas, en la vida y en las decisiones de la comunidad. El no incluirles en los proyectos de agrosilvicultura tiene varios efectos negativos”. 

Algunos estudios han comprobado que la desigualdad contribuye a una menor productividad agrícola y a mayores niveles de pobreza, lo que hace que la inclusión sea crucial para el futuro de la agroforestería.

Una Coquí Común (una rana nativa de Puerto Rico) cuida de sus crías sobre una hoja de café. Crédito: Remy Rodríguez Chardon

Investigación Insuficiente

A pesar de que muchos productores de café han adoptado o mantenido la agroforestería, los esfuerzos formales para medir, reportar y verificar su impacto han sido deficientes. Sin sistemas de contabilidad suficientes, será difícil para los países medir los efectos de la agroforestería para conseguir las metas del cambio climático, lo cual puede causar una disminución de la inversión. 

Según Todd Rosenstock (agroecólogo en el Centro Mundial de Agroforestería y científico ambientalista y especializado en el cambio climático), “si no es posible o no se realizan las mediciones en la agroforestería, los programas destinarán el dinero para otros fines”.

Muchos gobiernos alrededor del mundo no subvencionan los esfuerzos agroforestales ya que no se han medido los beneficios a gran escala y a largo plazo. Esto podría cambiar al reunir información sobre cómo ayuda a mejorar la economía y a reducir los gases de efecto invernadero.

Para que la agroforestería obtenga mayor financiamiento y sea incluida en las políticas internacionales, Todd también recomienda que se creen protocolos para ayudar a entregar reportes transparentes sobre la agroforestería, que se estudie la documentación sobre la especificidad regional, que se mapeen más terrenos y que se realicen más estudios sobre las mejores prácticas. Esto ayudará a que los países aprendan cómo implementar la agroforestería de manera simple y efectiva. 

Intercultivo de café y frutas cítricas bajo la sombra temporal de árboles de banana y plátano en Guayanilla, Puerto Rico Crédito: Remy Rodríguez Chardon

La agroforestería ha sido ampliamente beneficiosa para caficultores de todo el planeta por muchos años. Sin embargo, el mundo está cambiando a un ritmo acelerado y también las fincas que se encuentran en él. 

Para adaptarse a estos cambios, se necesitan esfuerzos locales y nacionales, ya que realizar investigaciones no será posible sin la intervención del gobierno y la implementación de políticas, además, la inclusión de las mujeres no será posible sin la participación y el compromiso de la comunidad.

Si la producción de café va a seguir cosechando los beneficios de la agroforestería, se necesita implementar cambios en todos los niveles. 

¿Disfrutaste este artículo? Entonces lee Café de Calidad y Sostenibilidad Ambiental: ¿Cómo Lograrlos?

Escrito por Remy Rodríguez Chardon. Crédito de la foto principal: Finca de café en Honduras Crédito de la foto principal: Gisselle Guerra.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

 PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: