5 de diciembre de 2019

Cómo la Recolección de Datos Beneficia a Los Caficultores

Compartir:

La producción de café no es un proceso fácil. El clima, la calidad del agua y del suelo, las enfermedades de las plantas y los problemas técnicos pueden tener un impacto en los esfuerzos de los productores en el cultivo, la cosecha y el procesamiento.

Aunque podría parecer que algunas de estas variables están fuera del control de cualquier persona, existen maneras en las que los productores pueden aprender de ellas y usar esta información a su favor.

Registrar y rastrear los datos en cada etapa de la producción (desde la cosecha hasta el procesamiento) podría brindarles conocimientos útiles. Aplicar estos conocimientos podría mejorar sus prácticas y ayudarlos a acercarse más a la sostenibilidad económica.

Descubre cómo los productores pueden monitorear los datos y usarlos para beneficiar a su producción de café.

Read this in English How Coffee Producers Can Benefit From Data 

Cerezas de café secándose en camas elevadas en una finca en Brasil. Crédito: Nicholas Yamada

Entendiendo el Papel de Los Datos en la Industria Del Café

Los datos pueden ser un recurso valioso para los productores. Las empresas como Cropster han creado software para ayudar a los profesionales de la industria del café a registrar los datos y monitorearlos. Recientemente, Andreas Idl (cofundador y primer ejecutivo de Cropster) compartió sus conocimientos sobre este tema con la Asociación de Cafés Especiales. En su conferencia, explicó qué son los datos y cómo la industria del café los puede usar a su favor.

Según Andreas, “los datos…describen nuestra realidad…y cómo podemos entender lo que está sucediendo en el café”. Además, dice que “todo lo que hacemos en el café está basado en datos…Todo se basa en nuestra percepción y todo eso son datos”.

Una falta de datos puede incidir en muchos aspectos del proceso de producción del café. En la actualidad, hay datos insuficientes sobre las mejores prácticas para la caficultura resistente al cambio climático, y los diferentes climas, tipos de suelo y sistemas de cultivo con los que se enfrentan los productores de café. Sin este tipo de información, es difícil para los productores establecer las medidas más apropiadas para su situación particular.

El acceso a la información correcta puede ayudarlos a mejorar los aspectos anteriormente mencionados y, al mismo tiempo, ayudarlos a mejorar la consistencia de su producción y su calidad. Además, puede ser una advertencia sobre problemas futuros que podrían enfrentar y mejorar su planificación en general.

Por esta razón, los productores deben aprender a registrar y analizar sus datos en cada etapa de su proceso de producción. Además, necesitan identificar qué tipo de datos les resultarían más útiles.

También te puede gustar Guía Del Caficultor: Cómo Hacer Negociaciones

Vista a una finca de café en Brasil. Crédito: Nicholas Yamada

¿Qué Tipo de Datos Están Monitoreando Los Caficultores?

Para conocer más sobre cómo los productores realizan un seguimiento de los datos, hablé con Juan Vargas. Juan es el director de café de Fazendas Klem, una finca de café orgánico de especialidad en Minas Gerais, Brasil.

Según Juan, los productores deberían estar registrando los costos, los gastos, los fertilizantes para los cultivos, las medidas de control de plagas [y enfermedades], los tiempos de producción, los procesos de producción y las ventas del producto. Además, menciona las distintas etapas de producción, incluyendo plantar, cosechar, recolectar, beneficiar, secar, remover el pergamino y tostar.

Marcelo Flanzer es director de café de Ecoagricola, una finca de café especial de 1500 hectáreas en Minas Gerais y ganadora de la Taza de Excelencia de Brasil en 2019. Él fue específico en cuanto al tipo de información que cree que deberían anotar los productores. Y opina que se debería tener información específica sobre cada lote de café. 

Él menciona que esta debería incluir la ubicación geográfica exacta, cuándo se dio cada etapa del proceso de cosecha, cómo se procesó el café, el número de lote del inventario comercial, qué tipo de características del café se han definido, y mucho más.

Empiezan a abrirse las flores del café. Crédito: Nicholas Yamada

Los Beneficios de Registrar Datos

Al registrar la información que menciona Marcelo, al igual que otros detalles (como los tamaños y colores de las cerezas que se produjeron y cuánto tiempo ha pasado desde que se plantó el cafeto), los productores pueden mejorar o incluso cambiar la época, el lugar o el ambiente de su producción. Además, pueden planificar mejor sus gastos o expandirse para cultivar variedades de café más adecuadas.

Basándose en la información que se adquiere de los datos, los productores también pueden “planificar las inversiones [y] la productividad del año siguiente, [cultivar] cafés de mejor calidad, prevenir problemas, [identificar nuevas oportunidades] para mejorar, entender [mejor] cada método de procesamiento y mejorar [sus] técnicas en el secado de los lotes de café”, dice.

Iris Alvarado es experta en cata y certificaciones en la Cooperativa Capucas, una cooperativa hondureña que produce café orgánico y sirve al mercado internacional. Ella explica que “mantiene registros para evaluar la productividad y la gestión de cada finca, así como ver…cómo se está adaptando cada finca al cambio climático, dependiendo de las prácticas que los productores están adoptando en sus fincas”.

Es fundamental que los productores sean capaces de comprender e interpretar los datos que se recolectan. Si entienden lo que estos implican, podrán evaluar su desempeño con exactitud y tomar decisiones basadas en las conclusiones que obtienen a partir de esos datos.

Cafetos en Finca La Fany en El Salvador. Crédito: Julio Guevara

Superando Los Obstáculos Comunes Para Recolectar Datos

Muchos caficultores desean y tienen el compromiso de empezar a usar la recolección de datos como una herramienta, pero no tienen los recursos o los conocimientos para empezar. La falta de conocimientos sobre dónde adquirir o acceder a datos y un miedo de que los malinterpretarán, los usarán incorrectamente o provocarán errores son obstáculos comunes que afrontan los productores.

Los caficultores que no están seguros de por dónde empezar deberían comenzar con participar en competencias de café, ya que esto les dará la oportunidad de exhibir su café, mientras escuchan directamente de los expertos sugerencias sobre cómo pueden mejorar sus productos. Esto les dará una idea de lo que los tostadores y los importadores están buscando en el café. Si identifican en qué deben mejorar, también tendrán una mejor idea de dónde deberían recolectar datos.

Contactar a instituciones agrícolas y cafeteras también podría ayudar a los productores a aprender más sobre sus productos, las mejores prácticas que otros caficultores están adoptando y cómo pueden monitorear los datos. Además, existen instituciones privadas y públicas que ofrecen financiamiento a los caficultores para ayudarlos a desarrollar sistemas de cultivo, lo cual incluye obtener las herramientas correctas para monitorear los datos.

Cerezas de café verdes en un cafeto en Finca La Fany, en El Salvador. Crédito: Julio Guevara

Una vez que están listos para empezar el proceso físico de recolección, los productores pueden usar los siguientes pasos como líneas guía:

1. Decidir qué datos quieren recolectar, basándose en los objetivos que establecieron para sí mismos o las áreas que, según identificaron, deben mejorarse. Por ejemplo, un productor que quiere cultivar a mayor altura puede recolectar datos sobre la relación entre la calidad del café y la elevación.

2. Formular un plan para la recolección de los datos, así como un período de tiempo para ello.

3. Determinar el método de recolección de datos más apropiado, considerando el tipo de información que se necesita adquirir. Los productores pueden registrar lo que hacen en cada etapa usando herramientas de monitoreo en línea. Estas herramientas se enfocan en el análisis de datos e información, y se pueden utilizar para mejorar las prácticas de la producción agrícola del café.

Vargas sugiere “crear un documento Excel para anotar paso por paso las actividades diarias en la producción. Por ejemplo, la fecha de la cosecha, el número del lote, la variedad (Catuaí, Bourbon, Castillo) [y el] tipo de transporte [que utilizan]”.

4. Monitorear y registrar los datos, controlándolos y actualizándolos regularmente a medida que cambian las condiciones y se añade nueva información. Esto puede abarcar la observación de los patrones de cómo se comportan los cafetos en condiciones específicas, o qué colores, tamaños o texturas prosperan a alturas diferentes.

Si los productores siguen estos pasos, podrán obtener la información que se necesita para tomar decisiones. Esto les podría ayudar a mejorar sus prácticas agrícolas y su sostenibilidad económica.

Un caficultor caminando entre los cafetos en Finca La Siberia en El Salvador. Crédito: Julio Guevara

¿Qué Les Espera a Los Caficultores y Los Datos?

El cambio climático, las enfermedades de las plantas y la pobreza son amenazas serias para los caficultores, sus familias y sus esfuerzos en la producción del café. El monitoreo de los datos podría ser exactamente lo que se necesita para ayudarlos a adoptar prácticas más sostenibles, aumentar su productividad y aprovechar más las tierras que tienen actualmente. Por consiguiente, cualquier esfuerzo para abordar estos problemas debe coincidir con el tamaño y la extensión del problema.

No todos los caficultores estarán en la misma posición para comenzar a usar los datos a su favor. Dependiendo del presupuesto y el tamaño del productor en cuestión (así como lo lejos que estén con respecto al proceso de recolección de datos), serán apropiadas diferentes medidas. Para algunos, reconocer simplemente la importancia de los datos y empezar a recolectarlos será el primer paso.

La tecnología tiene un papel significativo en este punto. Hay una buena posibilidad de que esto involucrará al Internet de las Cosas, que describe cómo los objetos cotidianos se están conectando cada vez más a Internet y cómo usan Internet para comunicar entre sí. También involucrará Blockchain

La tecnología blockchain permite que las partes distribuyan, diferencien y verifiquen el comercio que se da entre grupos. Cada paso de la transacción está registrado y monitoreado por terceros. Luego, se agrupan en bloques de transacciones, con bloques relacionados que se vinculan entre sí para formar una cadena, o “cadena de bloques” (blockchain).

Los caficultores pueden usar esta información para comunicar y autenticar la calidad, el origen y el precio de su café ante los compradores. A su vez, puede garantizar a los productores que el comprador está comprometido a comprar (y lo puede costear). Los negocios como iFinca ya están usando la tecnología para conectar a productores con los mercados globales y garantizar que reciban precios justos por su cosecha.

Además, la tecnología incentivará el desarrollo de una agricultura inteligente. Esto es evidente, dado que los caficultores adoptan sensores y vehículos aéreos no tripulados o drones para hacer el seguimiento y registrar todo, desde el tamaño del fruto hasta la salud del cultivo. Ya está siendo utilizada para ayudar a productores kenianos a anotar sus gastos, sus ingresos y sus cosechas, y usar, a su vez, esta información cuando solicitan préstamos.

Caficultor recolectando cerezas en el beneficio de Jiwaka Coffee Limited, en la provincia de Jiwaka en el valle de Waghi. Crédito: Tim Bieber

A medida que se vuelve más extenso el uso de dichos datos y de herramientas de recolección de datos y su precio disminuye, esto podría representar una oportunidad enorme para los caficultores para mejorar la calidad de sus cultivos y la sostenibilidad en general. Ya sea que los datos se adquieran por medio de tecnología de última generación o métodos comprobados, el uso que les dé el productor es lo que hará la diferencia más grande. 

¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Cómo Pueden Los Caficultores Adaptarse al Cambio Climático?

Escrito por Miguel A. Hernández Zambrano. Imagen principal: Beneficio de Jiwaka Coffee Limited en la provincia de Jiwaka en el valle de Waghi. Imagen de Tim Bieber. 

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: