12 de noviembre de 2019

¿Cómo Pueden Los Caficultores Adaptarse al Cambio Climático?

Compartir:

Las recientes protestas públicas debidas al calentamiento global han atraído la atención mundial hacia la crisis climática. Los expertos creen que las consecuencias del cambio climático son y serán nefastas, si no se les presta atención. 

La producción de café se verá altamente afectada. Esto será un problema, ya que es una de las materias primas más comercializadas, y se estima que el sustento de cerca de 125 millones de personas depende de esta industria. Se prevé que debido al cambio climático el área idónea para la producción se reducirá a la mitad. Si a esto se suma la infestación por plagas y la baja en los precios del café, está claro que el bienestar y los ingresos de los caficultores se encuentran bajo amenaza.

Como productor, quizás te estés preguntado cómo te puedes adecuar a esta desafiante realidad. Existen medidas que te pueden ayudar a enfrentar estos eventos, pero necesitarás pensar a largo plazo, tener un espíritu emprendedor y un compromiso con la comunidad.

Read this in English: How Coffee Producers Can Adapt to Climate Change

 Un miembro de la Unión Cooperativa de Caficultores de Sidama visita una finca de café agroforestal en Sidama, Etiopía. Crédito: Alianzas Para la Acción, Centro de Comercio Internacional.

¿Qué Impacto Tendrá el Cambio Climático en Los Productores?

El cambio climático ha liberado un cóctel letal de olas de calor, inundaciones y brotes de enfermedades en áreas productoras de café. Mientras tanto, se ha incurrido en una deforestación desmedida para satisfacer las crecientes demandas por la tierra. Dado que el café es una planta delicada, con demandas de temperatura, patrones de lluvia y ambientales altamente específicas; esto es un golpe mortal.

Los pequeños caficultores son quienes producen el 80% del café, y los más vulnerables ante esta crisis. Muchos de ellos cuentan con nulo o bajo financiamiento y muchas veces su sustento depende de solo un cultivo: el café. El cambio climático solo está ejerciendo mayor presión en su punto más bajo y además, los precios del café actualmente presentan bajas históricas.

Abordar los distintos retos, tales como el envejecimiento de los árboles de café, los brotes de plagas y enfermedades, y el aumento de las temperaturas requiere de tiempo e inversión, dos aspectos que no abundan en la realidad de los caficultores a pequeña escala. Esto significa que las fincas necesitarán adaptarse para aumentar la resiliencia de las comunidades caficultoras.

Si bien no será una tarea fácil, continuar con las prácticas utilizadas hasta ahora solo dejará a los productores con cada vez menos tierra arable, una disminución de la producción y la pérdida de su sustento, un prospecto mucho más desalentador.

Recientemente, la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH, por sus siglas en holandés),  Conservación Internacional, la Asociación de Cafés Especiales, la Plataforma Global del Café, y la Iniciativa Café y Clima, publicaron un informe sobre la adaptación climática del café. Ellos nos advierten que “debemos actuar ahora para crear un sector cafetalero sostenible y resiliente”. 

Este informe identifica cinco riesgos climáticos para los que debemos estar alerta: la pérdida de áreas idóneas para la producción de café y la migración hacia mayores altitudes, un aumento en el estrés hídrico, el desarrollo deficiente de flores y cerezas, la proliferación de plagas y enfermedades, y el aumento en la vulnerabilidad de los caficultores a pequeña escala y las mujeres caficultoras.

Para un mayor entendimiento, consulté con Tessa Meulensteen, una de las colaboradoras del informe de IDH, por qué los productores deberían adaptarse al cambio climático. Ella explicó que el cambio climático es una amenaza real y que muchos caficultores ya están siendo testigos y víctimas directos de su impacto. “Necesitas adaptarte para poder cultivar en el largo plazo” comenta. “Necesitas asegurarte de que puedes mantener un ingreso y de que puedes hacerlo de la manera adecuada”.

También te puede gustar: Café de Calidad y Sostenibilidad Ambiental: ¿Cómo Lograrlos?

Cerezas de café en una finca en El Salvador.

¿Qué Pueden Hacer Los Caficultores Para Adaptarse?

Tessa cree que “la manera de cultivar tiene un impacto en el clima, y viceversa: el clima impacta la manera en que cultivas y lo que puedes hacer en la finca”. 

Además de considerar nuevas prácticas, se trata de cambiar la intención detrás de las prácticas agrícolas y métodos ya existentes. 

Estos son algunos pasos que Tessa, al igual que el informe, recomienda para adaptar tu producción de café.

  1. Emplea buenas prácticas agrícolas para el suelo, el agua y el control de plagas; para mantener la productividad a pesar de la pérdida de las condiciones ambientales adecuadas. Cambiar tu plan de fertilizantes, usar cultivos de cobertura y cambiar las fechas o distancias de siembra, puede ayudar con el proceso de adaptación.
  2. Planta árboles de sombra para regular la temperatura de los árboles de café. Esta técnica ayuda a formar un microclima adecuado para las plantas y a crear un refugio contra el viento y la lluvia. Plantar árboles también es una medida de mitigación efectiva que contribuye al secuestro de carbono
  3. Comienza con la agroforestería y la diversificación de cultivos para aumentar la resiliencia de las plantas y garantizar la seguridad alimentaria o mayores ingresos gracias a los cultivos adicionales. La agroforestería es un sistema natural de cultivo que incluye el uso de árboles de sombra e intercultivo, y consume menos agua que el monocultivo.
  4. Introduce nuevas variedades de plantas: por ejemplo, cambiar a variedades más firmes y resilientes al clima y las plagas. Esta es una buena alternativa si necesitas trasladar tu cultivo a mayores altitudes o si es propenso a pestes o enfermedades. Considera que cambiar la plantación puede costar tiempo y dinero.
  5. Irriga para mantener la productividad en temporada de estrés hídrico. Sin embargo, esto requiere una gran inversión, buena infraestructura pública y un ambiente regulatorio. También es una de las opciones menos sostenibles, ya que contribuye a la escasez de agua.
  6. Evalúa los pros y contras de las iniciativas arriesgadas, tales como migrar el cultivo de café a mayores altitudes a medida que la temperatura aumenta. Esto es una causa potencial de deforestación y puede crear conflictos por el uso de tierras, dos puntos negativos que pueden superar a las ganancias. La reubicación también es costosa y de alto riesgo.

Tessa destaca otras medidas clave que se deben considerar, como las acciones sobre el paisaje que aumenten la resiliencia de las áreas que rodean a una finca de café, como, por ejemplo, la aforestación o reforestación. Sin embargo, esta opción requiere del actuar de la comunidad, y no es solo una decisión a nivel de finca.

Un caficultor de la Unión Cooperativa de Caficultores de Sidama visita un lote donde se cultiva café mediante un sistema de agroforestería, junto con árboles de sombra y otros cultivos. Crédito: Alianzas Para la Acción, Centro de Comercio Internacional.

Incrementa tu Resiliencia Económica

Cuando tus cultivos están bajo riesgo, también lo están tus ingresos, tu sustento y tu calidad de vida. Y así como necesitas fortalecer y diversificar tus cultivos para aumentar la resiliencia, también necesitas aumentar el valor de mercado de tus productos para diversificar tus fuentes de ingresos.

Entrevisté a Hernan Manson, director de la sección de sistemas agrocomerciales inclusivos en el Centro de Comercio Internacional, quien actualmente está involucrado en una red de cadenas de valor agrícolas inclusivas llamadas “Alianzas Para la Acción”. Él me comenta que, “producir de manera climáticamente inteligente es extremadamente importante para adaptarse o mitigar los efectos. Pero observar los mercados resulta igualmente importante”.

Entonces, ¿qué pasos pueden dar los caficultores para obtener un mayor valor económico de sus plantaciones de café?

  1. Entender las tendencias de los consumidores y forjar relaciones con los compradores y consumidores para mejorar el valor del producto y el interés del comprador. Un consumidor informado probablemente pagará más por un café de calidad, producido de manera sostenible. Además, es más probable que un comprador involucrado se comprometa con un productor e invierta en su desarrollo.
  2. Incrementar la sostenibilidad en la producción. Esto reducirá el impacto en el cambio climático y mejorará la calidad del suelo y los cultivos. También es atractivo para los consumidores de café de especialidad, quienes están buscando cada vez más la sostenibilidad en los productos que compran.
  3. Multiplicar las opciones para disminuir el riesgo e incrementar los flujos de ingresos. Esto puede significar la diversificación de los cultivos, los productos y los mercados. Por ejemplo, emplear el intercultivo para la seguridad alimentaria y aumentar las fuentes de ingresos, o tostar para mercados nacionales o regionales que sean más rentables. Hernan me comenta que una opción viable son los mercados farmacéuticos y cosméticos, segmentos de rápido crecimiento para el café.
  4. Unir fuerzas con otros productores. Hernan cree que “los caficultores a pequeña escala, individuales y sin organización tendrán dificultades. No llegarán muy lejos (…) Necesitamos invertir más en grupos de caficultores”. Las cooperativas de caficultores, por ejemplo, están mejor posicionadas para abordar el problema con estrategias de negocios y reunir o atraer fondos para invertir en medidas de adaptación y mejora de la calidad.

Miembros de las Uniones Cooperativas de Caficultores de Bench Maji, Yirgacheffe y Sidama presentan sus cafés en la feria internacional de café de especialidad en Japón. Crédito: Alianzas Para la Acción, Centro de Comercio Internacional

Se Necesita un Pueblo

Pedí a Hernán y Tessa su mejor consejo sobre cómo un productor de café puede abordar el desafío del cambio climático. “Crea resiliencia y alianzas”, respondió Hernan. “Encuentra tu comunidad”, dijo Tessa. Estas son respuestas notablemente similares, ambas de quienes han trabajado extensamente con productores de café en todas las etapas de la cadena de valor.

Puedes implementar medidas para adaptarte al cambio climático y a un enfoque más sustentable. Si se van a implementar cambios efectivos, se necesita acción colectiva, inversión y compromiso a nivel de productor, comprador, donador y del sector privado, además de políticas acordes. “Al final, hay una cantidad de problemas que no se pueden solucionar a nivel de finca. Entonces, encontrar aquella comunidad es importante”. Agrega Tessa. 

Agrupar a los caficultores (en cooperativas, por ejemplo) puede facilitar muchas cosas. Podría permitir a los productores invertir colectivamente en un sistema de irrigación o nuevas variedades de plantas para mejorar la calidad, los vínculos en el mercado y atraer inversores. Cambios en las políticas y las posibilidades de financiamiento para la adaptación al cambio climático en el sector cafetalero pueden también ayudar a los productores a ser más resilientes.

Finalmente, también se debe prestar atención a la relación del productor con el consumidor.  Las medidas de adaptación no sólo deberían implementarse en el área del abastecimiento, pues es también del interés del consumidor que la industria del café prospere. Imaginar un mundo sin fácil acceso al café puede llevar a un incremento en la demanda por el café de calidad, producido en condiciones social y ambientalmente sostenibles. Esto puede tener un gran impacto en los productores y sus elecciones.

Cerezas maduras e inmaduras en un cafeto en una finca en Etiopía. Credit: Meklit Mersha

El cambio climático no es del todo negativo. El informe brinda una esperanza para los caficultores al declarar que, “la situación se está intensificando, pero los obstáculos aún son superables”. A pesar de esto, las advertencias son claras: si la producción del café no cambia, el futuro será incierto. El cambio climático no muestra señales de detenerse, así que adaptar la producción y mitigar su impacto debe ser una prioridad. 

La clave es reconocer el cambio climático como un problema a largo plazo que requiere soluciones a largo plazo y un cambio a una mentalidad más empresarial y sostenible. Invertir tiempo y recursos en tu finca puede parecer un retroceso, pero cosecharás los beneficios en el largo plazo y así los caficultores del mañana podrán continuar con la producción y asegurar su sustento. 

Para obtener mejores resultados, debes compartir la carga. Cómo cita el proverbio africano: “si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”.

 ¿Disfrutaste este artículo? Lee: Café y Sostenibilidad: ¿Cuáles Son Los Principales Problemas?

Crédito de foto principal: Meklit Mersha.

Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: