¿Debería la Industria Del Café Usar Existencias Reguladoras?
No es un secreto que la industria del café está basada en un mercado que se caracteriza por una volatilidad extrema, con precios que operan en un clásico ciclo de auge y caída. Este año, el precio del café ha estado rondando el USD 1, siendo considerablemente más bajo que el costo de producción de muchos caficultores. Ha habido muchos debates abiertos sobre qué medidas se podrían tomar para equilibrar las fluctuaciones y aportar un grado de estabilidad a los precios del comercio del café, incluyendo el uso de sistemas de existencias reguladoras.
Pero es muy importante que nosotros, como industria, actuemos con precaución para evitar causar accidentalmente más daños. Entonces, veamos más de cerca los sistemas de existencias reguladoras, que han sido históricamente la estrategia principal para estabilizar los mercados agrícolas.
Read this in English Should The Coffee Industry Use Buffer Stocks?

Cafetos crecen bajo la sombra de aguacates en Cerro Verde en El Manilal, Nayarit, México. Crédito: Ana Valencia
¿Qué es un Sistema de Existencias Reguladoras?
Se podría decir que es posible encontrar el primer ejemplo de un sistema de existencias reguladoras en las historias bíblicas del Génesis. Luego de un sueño profético, José almacenó grano después de siete años de prosperidad para usarlo en los siete años de escasez que siguieron. Lo hizo mediante un impuesto fijo del 20% a los agricultores y luego les vendió el grano de vuelta en épocas de escasez. Además del evidente problema ético de una conexión directa con Dios, siendo el abuso de información privilegiada más extremo que se pueda imaginar, es una idea interesante, ya que José inventa los conceptos de intercambios centralizados (como la Bolsa Intercontinental, ICE por sus siglas en inglés), existencias reguladoras y especulación en productos básicos.
En su esencia, un sistema de existencia reguladora es simplemente la retención de un producto en una época de abundancia para liberarlo en el mercado en una época de escasez (o viceversa). La bolsa, la agencia internacional o el organismo gubernamental (o José, en calidad de representante del faraón) señala un precio indicativo y determina un equilibrio de oferta y demanda que se desea lograr.
Si la oferta supera la demanda, los precios caen, así que el agente retiene las cantidades necesarias de un producto para que el precio vuelva a su valor objetivo. De forma similar, si la demanda es más alta que la oferta, los precios se disparan y el agente puede liberar existencias al mercado para restablecer el equilibrio de los precios.
Estos son los aspectos básicos del sistema de existencias reguladoras, que pretende contrarrestar la volatilidad y estabilizar el mercado. Se puede usar para mantener la estabilidad económica o, como en el ejemplo bíblico, garantizar la seguridad alimentaria.
También te puede gustar ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café

Café pergamino a punto de pasar por la trilladora. Crédito: Ana Valencia
Si compras un producto en época de abundancia, cuando tiene un precio bajo, y luego no lo tocas hasta que haya una menor cantidad del producto a disposición y lo vendes con un margen de ganancia, estás usando el mismo mecanismo que un sistema de existencias reguladoras.
Aunque comercializar derivados es algo más apartado del mercado físico que esto, el principio sigue siendo el mismo. Con este mecanismo, los mercados de futuros aportan intrínsecamente un poco de estabilidad a la fijación de precios de las materias primas. Vale la pena señalar que un especulador físico que actúe en nombre de José (un artículo que leí sobre este tema proponía una Bolsa de Cereales del Cairo) habría comprado el grano en lugar de gravarlo, lo cual es sin duda mucho más ético.
También te puede gustar Cobertura Financiera: ¿Qué es y Cómo Afecta a Los Caficultores?

Cerezas de café verdes en una finca en El Salvador. Crédito: Julio Guevara
Graneros Para la Estabilidad y la PAC
Se piensa que los graneros para la estabilidad se crearon en China en el siglo I a. n. e. Funcionaban de forma similar al sistema de José, pero con la diferencia importante de que el grano se compraba, en lugar de ser gravado, en los períodos de abundancia. Los graneros para la estabilidad se usaron de manera muy eficaz para nivelar las fluctuaciones de precio en toda China rural por un período de más de 1400 años (con interrupciones ocasionales).
Actualmente, se puede encontrar un ejemplo de un granero para la estabilidad en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.
Los objetivos de la Política Agrícola Común, según lo establecido en el artículo 39 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, son:
- Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra;
- Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola;
- Estabilizar los mercados;
- Garantizar la seguridad de los abastecimientos;
- Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
Son objetivos nobles y podemos ver del éxito relativo de la industria agrícola europea en los últimos 60 años que el impacto de la PAC ha sido exitoso, al menos en parte (desde el punto de vista de que es productivo y existe).
Pero sin desviarse hacia una discusión exhaustiva sobre la aplicación y el desarrollo de las políticas PAC, es correcto decir que las intervenciones específicas han tenido un éxito limitado. Fueron objeto de muchas críticas variadas, y gran parte de ellas han sido reconocidas como legítimas por la Comisión Europea. El reciente alejamiento de la compra de intervención, los subsidios a cultivos específicos y la reducción de subsidios para la exportación demuestran que la opinión de los legisladores se ha apartado de las políticas principales que definían a la PAC durante su período más activo e intervencionista.

Cafetos en una finca en El Salvador. Crédito: Julio Guevara
Críticas a Los Sistemas de Existencias Reguladoras y la PAC
Normalmente, hay dos críticas principales hacia la PAC y los sistemas de existencias reguladoras en general. La primera es el carácter proteccionista de las políticas, en particular, cuando están enfocadas en un área geográfica. Estas medidas pueden resultar en consecuencias imprevistas e indeseadas para otras naciones o los mercados internacionales.
La segunda crítica es hacia las verdaderas logísticas de la operación del sistema, que se pueden dividir en dos puntos principales:
Antidesarrollo
En su apogeo, los sistemas de cuotas establecidos por la PAC limitaron considerablemente el acceso a los mercados agrícolas de la Unión Europea para las personas de países en vías de desarrollo, que eran (y siguen siendo) un pequeño porcentaje relativo del PIB de la UE.

Cafetos en la Finca La Fany, en El Salvador. Crédito: Julio Guevara
Exceso de Oferta y Redistribución
Este es un problema significativo con los sistemas de existencias reguladoras. En relación con la PAC, una serie de reformas agrícolas en los años 50 subsidiaron la producción de leche y los productos lácteos. Esto provocó un aumento en la producción de leche, mantequilla, lácteos, grano y los productos relacionados hasta que la oferta superó la demanda en la década de 1970, lo cual dio como resultado enormes saturaciones de producción.
En 2003, se informó que la cantidad de mantequilla que la UE almacenaba alcanzó el máximo de 381 000 mt. No hay suficiente demanda de este producto en la UE, así que se debe liberar perdiendo ganancias, vendiéndolo a países en vías de desarrollo. En 2007, el gobierno del Reino Unido reveló que la UE había acumulado una reserva de 13 476 812 Tm de productos a base de leche, azúcar, arroz y cereales. La redistribución de estos productos impulsa y daña el desarrollo al mismo tiempo. Beneficia a las poblaciones urbanas en naciones en vías de desarrollo con precios más bajos para los alimentos, mientras que daña simultáneamente a los productores agrícolas de las mismas áreas, quienes no pueden competir con las importaciones que se venden al costo o incluso menos.
Se han hecho muchas otras críticas hacia la PAC, pero como podemos ver, los problemas de exceso de oferta y redistribución son motores potentes que, en definitiva, han dejado las políticas sin efecto a la hora de aplicarlas. Este es un problema de fondo con todos los esquemas de existencias reguladoras, es increíblemente costoso seguir comprando existencias y esperar un déficit de producción, especialmente uno que tal vez nunca suceda.
La compra continua de existencias a un precio que cubre los costos y garantiza un ingreso, simplemente impulsa más a la sobreproducción. Esto es de gran importancia en la crisis de precios del café y las respuestas que sugiere la comunidad. Veamos más de cerca esta estrategia y sus implicaciones si se concluye.

Cafetos creciendo en la Finca La Fany en El Salvador. Crédito: Julio Guevara
El Colapso Del Mercado de la Lana en Australia
En 1970, el Esquema de Precios de Reserva de la Lana apuntó a la estabilización del mercado de la lana australiano mediante un clásico método de existencias de intervención. Es sumamente fácil almacenar la lana a largo plazo, así que comprar lana en épocas de exceso de demanda y liberarla al mercado en tiempo de escasez para brindar un ingreso estable a la industria de lana australiana era una propuesta lógica.
Esta estrategia parecía ser eficaz desde 1974 hasta 1987. Pero, a medida que crecía la confianza en el esquema y el mercado de lana de Australia se desarrollaba, lo que era originalmente un esquema de precios mínimos relativamente conservador, llegó a un nivel insostenible. Lejos de proteger a los agricultores de las fluctuaciones en los precios, esto básicamente incentivó la producción incluso en períodos de caída en picada de los precios. Los agricultores vendieron lana a las reservas gubernamentales, en lugar de venderla a un mercado que podía adaptarse a diferentes señales de mercado. Finalmente, esto dio como resultado una enorme reserva de lana y tuvo una repercusión de gran alcance en los precios de la lana a nivel nacional y global. El Esquema de Precios de Reserva de Lana fue suspendido en 1991, pero la lana acumulada no se terminó de vender hasta 2001.
A partir de esto, podemos concluir que eliminar por completo el riesgo de los mercados y garantizar una ganancia impulsa aún más a la sobreproducción de la materia prima. Los precios son bajos porque hay un desequilibrio en la oferta y la demanda, así que apalancar artificialmente los precios solo contribuye al problema. Los resultados netos de los precios mínimos a largo plazo son excedentes estructurales, que empujan aún más los precios futuros hacia abajo para el mercado en cuestión.

Ovejas en un campo.
El Sistema de Cuotas de la OIC
Los sistemas de existencias reguladoras no siempre están condenados a terminar en el tipo de catástrofe que caracterizó el Esquema de Precios de Reserva de la Lana Australiana. Un pacto de fijación de precios más moderado, que se basa en cuotas, fue adoptado por la OIC. Este sistema compensa y limita la acumulación de existencias y la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones comerciales internacionales lo consideraban como un éxito.
Al principio, el sistema basado en cuotas fue propuesto como un modelo alternativo al sistema de existencias reguladoras de la ICCO, que falló antes del colapso del PAC. A diferencia de la OPEP (la única otra organización de materias primas que tiene un sistema de cuotas), la OIC incluyó miembros tanto productores como consumidores. Permitió una gestión cuidadosa de las cuotas y brindó una excepción a la regla general que, al menos en parte, era eficaz.
Sin embargo, a pesar del éxito del sistema de cuotas de la OIC, hay aspectos importantes del comercio de café moderno que limitan seriamente el potencial impacto de este método de estabilización.
Calidad
Los ejemplos expuestos en este artículo son materias primas tradicionales y homogéneas, con poca o ninguna calidad. En época de exceso de oferta y con cantidad limitada, y una demanda en aumento por el café especial, las cuotas limitarían el potencial de obtener ganancias de la exportación de operadores exitosos. Ellos limitarían la producción suficiente y la exportación de cafés de alta calidad solicitados por el mercado de especialidad.
Cultivo
Esta es la falla más importante en un sistema de cuotas del mercado del café. La diferencia principal entre el café y el petróleo es que el café se puede cosechar después de cinco años. La OPEP funciona aprovechando suficiente disponibilidad de petróleo para tener un impacto significativo en la fuerza de la oferta. En el café, es relativamente sencillo eludir el sistema de cuotas y competir sin el precio de apoyo.
Si una nación cree que puede fomentar la eficiencia y disminuir los costos de producción hasta el punto de poder soportar las fluctuaciones de precios, puede vender más barato que en todo el sistema de cuotas en apenas cinco años. Jorio Dauster, jefe del Instituto de Café de Brasil, dijo en 1987, que Brasil era un productor sumamente eficiente que podía sobrevivir sin el precio de apoyo del sistema de cuotas. Este fue un factor importante en la ruptura del acuerdo, y la historia demostró que esta postura es correcta.

Cerezas de café en un árbol en Nayarit, México. Crédito: Ana Valencia
La historia prueba que los sistemas de existencias reguladoras son, en el mejor de los casos, una mezcla eficaz y, en el peor de los casos, desastrosos. Podemos considerar que los sistemas de existencias reguladoras y los sistemas de cuotas más moderados, como los que opera la OIC, son desfavorables para el mercado del café moderno o no se pueden aplicar a él. Parece que los pequeños caficultores estarán expuestos a la volatilidad del mercado libre agrícola o al impacto de la mala gestión de los organismos gubernamentales e internacionales en un contexto de panoramas de comercio mundial complejos y cambiantes.
Amortiguar el impacto de los precios a nivel global de maner artificial no es abordar el origen del problema y puede empeorar, potencialmente, la situación mucho más. Para tratar de enfrentar este problema profundo y fundamental de nuestra industria, necesitamos entender bien lo que se ha hecho en el pasado. Como comunidad, debemos asegurarnos de no empeorar una situación difícil por ingenuidad.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Cuánto Deberíamos Pagar Por el Café Verde?
Una versión de este artículo fue publicada anteriormente en la página de LinkedIn del autor.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!