¿Cómo Podemos Minimizar el Desperdicio en la Industria Cafetera?
Uno de los aspectos maravillosos del café de la tercera ola, además del increíble café que se produce, es cuánto se está inclinando la industria hacia las prácticas éticas. Gracias al enfoque en el origen del café de especialidad, sabemos que con cada deliciosa taza que consumimos estamos ayudando a los países productores.
Sin embargo, la producción de café, en realidad, no es tan ecológica. De hecho, genera una cantidad significativa de contaminación en el agua, daña las fuentes hídricas de los países productores y esto conlleva a una pérdida de ganancias para los caficultores.
De acuerdo con la Asociación de Cafés Especiales de los Estados Unidos (SCAA, ahora parte de la SCA), las aguas residuales provenientes del beneficio húmedo del café contaminan hasta 40 veces más que las aguas residuales urbanas. Este nivel de contaminación tiene un gran impacto.
Afortunadamente, existen soluciones para este problema, pues cada vez se descubren más usos para los subproductos del café, lo cual significa que no solo podemos proteger el medio ambiente, sino que el café también puede ofrecer oportunidades para fomentar el crecimiento económico. ¡Parece perfecto!
Read this in English How Can We Minimise Waste in the Coffee Industry?

Cerezas de café madurando en Cauca, en el suroeste colombiano. Crédito: Neil Palmer
Los Desperdicios en la Producción de Café
Entonces, ¿por qué la producción de café es tan perjudicial para el medio ambiente?
Para comenzar, consideremos todas las partes de una cereza de café. Está la pulpa, el mucílago, el pergamino, la piel plateada y el grano. Nosotros, los amantes del café nos interesamos solo por cómo extraemos aquel grano mágico. Generalmente, los otros cuatro componentes se desechan.
En países productores, de los cuales la mayoría es de bajos ingresos, este asunto cobra mucha importancia. Muchas veces, sus sistemas de tratamiento de aguas residuales son incapaces de procesar todo el desecho que se lanza a las aguas y esto resulta en contaminación.
Espera. ¿Qué tiene que ver el agua con esto?
Bueno, el problema ocurre cuando el café se procesa con el método lavado. La pulpa del café se remueve mecánicamente en el beneficio húmedo y luego, se sumerge en agua. Durante este proceso, el mucílago se descompone y el resto del fruto se desprende del grano. Este fruto queda en el agua, liberando nutrientes y causa un fenómeno llamado eutroficación.
La eutroficación es el exceso de nutrientes en lagos o algún otro cuerpo de agua, lo cual puede ocurrir en cualquier área de la agricultura. El peligro de este fenómeno es que puede causar desequilibrios en el desarrollo de los organismos, como el aumento de la población de algas, lo que puede generar un déficit de oxígeno en el agua.
Un estudio realizado por la Agencia de Protección Ambiental sobre los efectos de la eutroficación en el agua dulce en Etiopía descubrió que el agua que viaja río abajo, proveniente de una planta de café, tiene considerablemente menos oxígeno y mayores niveles de nitrógeno, al punto que se puede considerar peligroso para los seres humanos.
También te puede gustar: Proceso 101: ¿Qué es el Café Lavado y Por Qué es Tan Popular?

La cereza de café se lava antes convertirse en fertilizante. Crédito: Ludger001
¿Cómo Pueden Los Caficultores Aprovechar Los Desechos Del Café?
Las partes que desechamos del café son más útiles de lo que pensamos. Habtamu Lemma Didanna, investigadora de la Universidad Wolaita Sodo, en Etiopía, se dio cuenta de que la pulpa es un recurso extremadamente valioso, en particular para los agricultores.
Didanna descubrió que la pulpa del café podría reemplazar hasta en un 20% los concentrados comerciales utilizados en la alimentación del ganado, sin diferencias en el aumento de peso o contenido nutricional. La implementación de esta práctica generó un ahorro del 30% en el costo de la alimentación del ganado, lo cual significa que el café tiene un gran potencial para impulsar la economía agrícola en países productores de café.
No solo los criadores de ganado se beneficiarían de esta situación. La pulpa del café, una vez seca y parcialmente fermentada también es un sustrato increíble para cultivar hongos exóticos. Los hongos como el shiitake, que se demoran meses en crecer, pueden tardar tan solo unas semanas con un poco de ayuda de los subproductos del café. Esto puede resultar en una buena fuente de ingresos secundarios.
Según la revista New Agriculturalist, los productores de café con dificultades económicas en Tanzania han aumentado sus ingresos al vender hongos ostra a muy buen precio. Debido al rápido crecimiento del que se benefician gracias al café, se pueden cultivar estos hongos durante todo el año y su venta ha ayudado a cubrir costos escolares y a incorporar animales a las tierras de los productores.

Hongos creciendo en borra de café, en una compañía en California. Crédito: Ashstar01
¿Cómo Puedes Minimizar el Desperdicio de Café en tu Hogar?
Si bien, a los amantes del café en países no productores les resulta difícil encontrar subproductos procedentes directamente de las fincas, esto no quiere decir que no tengan responsabilidades. También es posible aplicar nuestras habilidades en jardinería y comenzar a cultivar hongos. Sí, incluso nosotros, los habitantes de ciudad, podemos hacerlo: los hongos son perfectos para un jardín de ventana. Muchas tiendas de café independientes han comenzado a regalar bolsas de café usado para este propósito, como lo hacen algunas compañías de hongos de especialidad, tales como Woodfruit.
A nivel industrial, Bio-Bean en Londres, ha desarrollado una técnica que convierte el café usado en biocombustible y en pélets de biomasa. Ellos aseguran que el biocombustible es capaz de hacer funcionar automóviles, mientras que los pélets son capaces de calefaccionar hogares y tiendas. De hecho, esperan que algún día los pélets que producen puedan calefaccionar los mismos establecimientos de donde provienen los desechos del café.
Aprende más: Cómo Crear Una Industria Más Verde Con la Borra Del Café

El pélet, producto final en Bio-Bean Crédito: Bio-Bean
El poder potencial de Bio-Bean es fenomenal. No solo provee opciones ecológicas de calefacción, sino que también ofrece una forma de reducir significativamente el desperdicio de café en Londres. Las proyecciones muestran que Bio-Bean debería poder reutilizar 30.000 toneladas del café que se desecha en la ciudad. Para ver esto en perspectiva, se estima que Londres desperdicia 200.000 toneladas de café. Estamos hablando de una reducción de casi un 15%, tan solo con el poder del café.

Recolección de los desechos de Costa Coffee para que Bio-Bean los reutilice Crédito: Bio-Bean
¿Cuál es el Futuro de Los Desechos Del Café?
Por mucho tiempo, los amantes del café han evitado hablar del asunto de los desperdicios. Pero al parecer, se ven cambios en el horizonte. Con el aumento de las empresas como Bio-Bean, al igual que la aparición de cada vez más investigaciones sobre los posibles usos de los subproductos del café, no parece ilógico sugerir que en un futuro no tan distante podremos ver a las mismas fincas y tiendas de café decidir cómo reutilizar sus propios productos de desecho.
¿Inspirador? ¡Pienso que sí! Entonces, compañeros amantes del café: ¡tomemos nuestro café usado y comencemos a reutilizarlo!
También te puede gustar Cómo Mejorar la Sostenibilidad en la Tostaduría de Café

Una mujer keniana del grupo Mbini Self-Help Crédito: McKay Savage
¿Qué piensas sobre el impacto ambiental del café? ¿Comenzarías tu propio cultivo de hongos exóticos? ¿Cómo reducirías el desperdicio? Cuéntanos tus historias en los comentarios en Facebook o en Instagram.
¿Disfrutaste este artículo? Lee: Cómo Reducir el Impacto Ambiental de Tu Hábito Cafetero
Traducido por Tati Calderón. Traducción editada por María José Parra.
Crédito de la foto principal: McKay Savage.
PDG Español.
¿Quieres Leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!