Meses Flacos: ¿Por Qué Los Productores de Café Pasan Hambre?
Muchas comunidades caficultoras experimentan “meses flacos”. Se trata de períodos temporales con ingresos limitados e inseguridad alimentaria en los que los productores y sus familias no tienen acceso a alimentos saludables. ¿Pero por qué ocurre esto y qué medidas se están tomando para prevenirlo?
Demos un vistazo a lo que pasan estos productores y algunas estrategias para prevenir que las comunidades que producen café sufran hambre. Adquirí esta información durante mi trabajo con CIAT, el cual llevó finalmente a la creación de Food 4 Farmers.
Read this in English Thin Months: Why Are Coffee Producers Going Hungry?

Cristina Itcep Xeputul, un miembro de la cooperativa maya de Ixil en Chajul, Guatemala, y su esposo. Crédito: Julia Luckett
En 2007, acompañé a un pequeño equipo del Centro Internacional de la Agricultura Tropical (CIAT) para entrevistar a pequeños caficultores en Nicaragua. Tuvimos entrevistas privadas con los productores en sus parcelas cafetaleras, en edificios comunitarios de las cooperativas y en sus hogares, para aprender más sobre sus experiencias.
La primera persona a la que entrevisté era una mujer joven en la pequeña aldea de El Coyolar. Nos sentamos en el edificio comunitario de la cooperativa, que no tenía electricidad. Luego de responder lentamente a todo el cuestionario del CIAT, hice la última pregunta: “¿Hubo períodos en los que tu familia sufrió escasez de alimentos el año pasado?”
Ella me contó que, junto con su familia, afronta de tres a cuatro meses de escasez alimentaria aguda todos los años.
También te puede gustar Ser Recolector de Café en un Mercado Laboral Inestable e Inseguro

Rick Peyser conduce una entrevista sobre la inseguridad y escasez alimentaria en El Coyolar, Nicaragua. Crédito: Food 4 Farmers
En Nicaragua, la cosecha de café es generalmente desde octubre hasta marzo. La productora explica que para mayo, gran parte de las ganancias del café del año anterior ya se habían agotado. Esto es justo antes de que llegue la época de lluvias, cuando los precios de mercado de los productos básicos como los frijoles y el maíz comienzan a subir lentamente hasta que llega la cosecha otoñal.
La falta de dinero y el aumento de los precios de los alimentos causan meses de escasez alimentaria. El fenómeno es una parte tan grande de la vida cotidiana en las regiones cafetaleras, que los lugareños dicen que “está llegando la época de las vacas flacas”.
La investigación del CIAT reveló que de los caficultores entrevistados en toda Nicaragua, Guatemala y México, el 67% sufre entre tres y ocho meses flacos de escasez alimentaria grave todos los años.
El resultado de una combinación de precios bajos del café, la dependencia excesiva de un único producto para obtener ganancias, ningún acceso a financiamientos y la falta de oportunidades para hacer cambios significativos es una espiral de la pobreza para muchas familias.

Marcela Pino, codirectora de Food 4 Farmers, conduce una entrevista de diagnóstico de la comunidad con una caficultora cerca de Chiapas, México. Crédito: Julia Luckett
Los Precios Bajos Del Café Agravan la Escasez Alimentaria
Durante 2019, hemos visto los precios del café rondar el USD 1 por libra y, como resultado, las familias caficultoras de todo el mundo están teniendo más dificultades que nunca.
El año pasado, el costo de alimentación para una familia de cinco personas en Guatemala era en promedio de USD 5616, según el Instituto Nacional de Estadística en Guatemala. Las familias caficultoras en la Cooperativa Maya Ixil, en la aldea Santa Avelina, informaron que el ingreso neto mensual procedente del café es en promedio de solo USD 900 en el índice más reciente de Food 4 Farmers. Desde 2010, los gastos alimentarios han aumentado del 67%, mientras que el precio del café disminuyó del 29%.
Aunque la situación es más difícil que en años anteriores, es importante entender que incluso en las buenas épocas, cuando el mercado es fuerte, el café no alcanza para proporcionar a la mayoría de las familias caficultoras alimentos nutritivos durante todo el año.

Cerezas de café maduras e inmaduras en un árbol. Crédito: Miguel Regalado
Entendiendo la Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria no tiene que ver solamente con tener suficientes calorías para sobrevivir. Se trata de tener un acceso seguro a una buena cantidad de alimentos nutritivos. En los meses flacos, la gente afectada tal vez consuma los mismos alimentos, pero en menores cantidades, o quizás dependa de alimentos más económicos que muy probablemente no son nutritivos. Además, tal vez pidan préstamos para comprar alimentos, dejando a las familias endeudadas.
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO afirma que existe la seguridad alimentaria cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. En resumen, los cuatro pilares de la seguridad alimentaria son:
Disponibilidad
¿Es suficiente la provisión de alimentos? ¿El país puede producir lo suficiente o tiene la habilidad de importar lo que se necesita?
Acceso
¿Las personas tienen el dinero para comprar los alimentos disponibles en cantidades suficientes para mantener un estilo de vida saludable? Es aquí que los precios volátiles del café ejercen presión sobre muchos productores y sus familias.
Utilización
¿Las familias entienden la nutrición y conocen los componentes de una dieta saludable? En muchos países, el aumento en el consumo de alimentos procesados y económicos ha llevado a dietas deficientes que carecen de nutrientes y son ricas en calorías.
Estabilidad
¿Qué factores políticos y ambientales existen? Los efectos del cambio climático y la inestabilidad económica están amenazando a las familias caficultoras de todo el mundo, donde los efectos son más serios.

Miembros de la cooperativa CESMACH durante un taller sobre la seguridad alimentaria. Crédito: Food 4 Farmers
Iniciativas Para Acabar Con Los Meses Flacos
Dos años después del viaje de investigación del CIAT, me asocié a Marcela Pino y Janice Nadworny para crear Food 4 Farmers, una organización cuyo objetivo es ayudar a los pequeños caficultores a desarrollar e implementar sus propias estrategias para superar los meses flacos.
No existe una respuesta fácil para resolver la escasez alimentaria. Cada comunidad tiene necesidades diferentes, que se ven afectadas por su contexto local y nacional. Es por esto que cualquier estrategia para reducir los meses flacos debe estar basada en la comunidad e incluir a los dirigentes locales para diseñar, implementar y evaluar sus métodos para lograr la seguridad alimentaria.
Food 4 Farmers se enfoca en cuatro áreas principales para mejorar la seguridad alimentaria en una comunidad:
- Fortalecer los sistemas alimentarios locales
- Diversificar la independencia económica y los ingresos
- Desarrollar líderes entre las mujeres y las personas jóvenes
- Incentivar prácticas agrícolas sostenibles que promueven la resistencia del ecosistema y la biodiversidad

Miembros de la cooperativa CESMACH se ocupan de sus colmenas. Crédito: Food 4 Farmers
Food 4 Farmers está trabajando actualmente con más de 3000 familias en Colombia, Guatemala, México y Nicaragua. Los programas varían, dependiendo de las necesidades de cada comunidad. Estos son algunos ejemplos de estrategias que se están llevando a cabo para mejorar la seguridad alimentaria.
Diversificación de Cultivos
Un resumen de las políticas del CIAT destaca cómo la diversificación de ingresos es una manera eficaz para reducir el número de meses flacos. En el documento se afirma que, “a medida que aumentaba la cantidad de fuentes de ingresos, los meses flacos tendían a disminuir. Una evaluación de los factores de subsistencia demostró que las redes sociales, la diversificación de ingresos y la producción de alimentos de subsistencia contribuyen cada uno al bienestar de los caficultores”.
La apicultura es una forma de diversificar ingresos que funciona bien en una finca de café. Con la ayuda de Food 4 Farmers, los productores de Maya Ixil y los miembros de la cooperativa CESMACH en Chiapas, México, utilizan ahora la apicultura para complementar sus ingresos y polinizar sus cultivos. Los estudios descubrieron que los polinizadores han causado un aumento del 10 al 30% en la producción y la calidad del café, demostrando que las abejas hacen más que solo aumentar la seguridad alimentaria.
También te puede gustar Diversificar Cultivos: ¿Ayuda Contra Los Precios Bajos Del Café?

Miembros de la cooperativa CESMACH en Chiapas, México, usan la apicultura para diversificar sus ingresos. Crédito: Julia Luckett
Redes Sociales y Compartir Conocimientos
Un grupo de 28 mujeres que pertenecen a la cooperativa SOPPEXCCA en Jinotega, Nicaragua, lanzó un mercado para agricultores orgánicos. Esto es un ejemplo de una red social y de la diversificación de ingresos. Los participantes se han vuelto agricultores orgánicos expertos y están compartiendo sus conocimientos con otras comunidades para permitir que más personas alimenten mejor a sus familias y diversifiquen sus ingresos.

Miembros de la cooperativa SOPPEXCCA en el mercado de agricultores que inauguraron en Jinotega, Nicaragua. Crédito: Food 4 Farmers
Mejoras en la Nutrición y Las Prácticas Agrícolas
En Popayán, Colombia, las 200 familias caficultoras de la Asociación Nuevo Futuro tenían dificultades para mejorar la nutrición y reducir la dependencia de los alimentos procesados. En respuesta a esto, la asociación organizó un festival anual de soberanía alimentaria que destaca las recetas ancestrales. Además, conectó a las familias con los mercados de agricultores locales para vender sus productos orgánicos de plantas nativas y los capacitaron para recolectar aguas pluviales y aplicar técnicas de riego para superar la temporada seca.
Food 4 Farmers y Nuevo Futuro desarrollaron un programa de seguridad alimentaria para educar a las familias sobre dietas variadas y saludables, y las técnicas de conservación de los alimentos para evitar desperdicios. Las organizaciones también ayudan a desarrollar sistemas de manejo del agua para mantener huertas domésticas.
Además, se incentivó a los productores en Popayán a explorar la diversificación en las fincas para disminuir la dependencia del café, mejorar la nutrición y obtener más ingresos con la venta de los excedentes de la producción en mercados locales. Esto incluye iniciativas tan pequeñas, como criar gallinas para brindar una fuente regular de proteínas de la carne y los huevos, así como un ingreso complementario.

Mujeres cerca de Chiapas, México, preparan pollos. Crédito: Julia Luckett
Cómo Pueden Ayudar Los Tostadores y Consumidores
Cuando los productores tienen dificultades para acceder a los alimentos, no solamente sufren ellos y sus familias, sino que también se presta menos atención al café, hay menos recursos a disposición para invertir en la finca y otras necesidades del negocio y menos jóvenes ven un futuro en la caficultura.
La industria del café tiene la responsabilidad de garantizar que los productores y sus familias disfruten alimentos buenos y nutritivos cada día. Pero como tostador o consumidor, ¿cómo puedes ayudar? Aquí hay algunas ideas.
Considera Cuánto Vuelve a la Comunidad
Los precios FOB sirven a menudo como un indicador del precio que se paga por el café, pero esto se refiere al precio por el café que se entrega en el puerto de origen. Averigua bien y descubre de dónde proviene tu café para entender el precio en la finca que se paga a los productores.
Crea Respeto Hacia Los Caficultores
Las familias caficultoras son una parte esencial de la cadena de suministro. Sin ellas, no habría tiendas de café especial o preparación de café en casa. Busca toda la información que puedas sobre las personas detrás del café y educa a tus clientes sobre la importancia de pagar más.

Un caficultor en su cafetal en la Finca La Siberia en El Salvador. Crédito: Julio Guevara
Las Certificaciones No Son Una Respuesta Completa
Con frecuencia, se considera el café especial como una solución para los pequeños caficultores para diferenciarse y ganar más. Pero producir café de especialidad y obtener las certificaciones requiere a menudo inversiones considerables para muchas familias. Las certificaciones y los indicadores de calidad son herramientas, no soluciones.
Apoya a Las Comunidades Además Del Café
Comprar café directamente de una comunidad puede tener un impacto, pero no importa cuánto adquieras, solo el café probablemente no ofrecerá un ingreso vital. Varias generaciones que han sufrido los precios bajos han creado como resultado una situación desesperada para muchas comunidades productoras. Además de adquirir café a precios decentes, busca otras iniciativas que abordan directamente la seguridad alimentaria o la diversificación de ingresos.

Sandra Isabel Obando vende sus productos en el mercado de agricultores de SOPPEXCCA en Jinotega, Nicaragua. Crédito: Food 4 Farmers
Los meses flacos son una experiencia estresante física y mentalmente que nadie debería enfrentar. No existe una única respuesta para resolver el problema, pero prestando atención a la cadena de suministro del café y apoyando las iniciativas que ofrecen capacitación e incentivan la diversificación, puedes ayudar a prevenir que las familias pasen hambre.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café
Food 4 Farmers se dedica a las colaboraciones a largo plazo para crear un futuro en donde haya seguridad alimentaria para los caficultores. Además, estamos colaborando activamente con otras comunidades listas para crear sus propios programas de seguridad alimentaria, pero las nuevas asociaciones siempre dependen de un apoyo económico suficiente. Para descubrir cómo puedes ayudar, mira estos ejemplos de nuestra comunidad de amigos cafetaleros.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete aquí!