Café de Calidad y Sostenibilidad Ambiental: ¿Cómo Lograrlos?
El futuro de la producción del café está vinculado con la salud del medio ambiente. El cambio climático representa una amenaza para la cantidad de tierra fértil disponible para los caficultores y aumenta el riesgo de plagas y enfermedades. Además, las condiciones meteorológicas impredecibles pueden dañar y retrasar las cosechas.
Pero la producción de café también está relacionada con varios problemas ambientales: contaminación del agua, deforestación, degradación del suelo, disminución de la biodiversidad, entre otros.
Existen medidas que los caficultores pueden tomar para limitar su impacto en el medio ambiente, algunas de ellas son relativamente fáciles de implementar y también inciden positivamente en la calidad del café. Hablé con expertos de Ipanema Coffees, un grupo de fincas de café brasileñas, para descubrir más sobre las prácticas ecológicas que recomiendan.
Read this in English Can Coffee Quality & Environmental Sustainability Go Hand in Hand?
Cerezas de café amarillas maduran en la rama. Crédito: Ipanema Coffees
¿El Café Puede Ser Ecológicamente Sostenible?
Antônio Michelotto es agrónomo y director de los departamentos técnicos, agronómicos y de certificaciones de Ipanema Coffees. Él dice que al ser un cultivo perenne, en el que la misma planta se puede cosechar varias veces, el café tiene el potencial de tener un bajo impacto ambiental. Compara esto con la caña de azúcar o la soya: en cada cosecha, el productor debe extirpar el cultivo y luego volver a plantarlo. Esto puede dañar los suelos y reducir la vida silvestre.
En cambio, con la caficultura, Antônio señala “el uso más eficiente del agua” y el potencial para que los animales vivan en “plantaciones que se parecen mucho a un bosque”. Él argumenta que un cafeto genera naturalmente las condiciones para que prospere la vida silvestre: sombra, árboles y suelos inalterados.
“No tienes mucho movimiento del suelo, ¿verdad?”, continúa. “Puedes crear una capa protectora orgánica sobre el suelo, así que tienes menos interferencias en este recurso natural”.
También te puede gustar Café y Sostenibilidad: ¿Cuáles Son Los Principales Problemas?
Cerezas de café madurando en un árbol en Brasil. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
El Impacto de Las Condiciones Ambientales en la Calidad Del Café
Los cafetos solo pueden ser tan saludables como el ecosistema en el que crecen. Antônio Michelotto me cuenta que algunas prácticas diseñadas para beneficiar al medio ambiente, reducir la contaminación del agua y mejorar la calidad del suelo también pueden ayudar a tener cafetos más saludables. Cuando esto sucede, los frutos se quedan en la rama por más tiempo, maduran de manera más uniforme y crecen en mayor cantidad.
De acuerdo con esto, puede ser difícil establecer un vínculo directo entre una determinada actividad sostenible y un aumento en la cosecha o la calidad del café. Flávio Franceschi enfatiza que, “no tenemos estudios específicos para cada actividad que realizamos y su impacto en la calidad del producto final. Sin embargo, sabemos que si preservamos las buenas condiciones ambientales y protegemos la biodiversidad, crearemos buenas condiciones para el crecimiento de café de alta calidad”.
Vista a una finca de café brasileña. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
Medidas Para Lograr un Mejor Medio Ambiente y un Mejor Café
Desafortunadamente, las malas prácticas de manejo y el cultivo excesivo pueden, a veces, causar daños en el medio ambiente local: degradación de suelos, deforestación, disminución de la vida silvestre…Sin embargo, existen varias medidas que los caficultores pueden tomar para reducir la huella ambiental de su cultivo. La mayoría de estas pueden mejorar también la calidad del café.
1. Agroforestería
Las fincas de café con árboles de sombra y cercanas a superficies forestales suelen tener una población de vida silvestre mucho más elevada, desde monos hasta aves e insectos. Esto, a su vez, puede ser beneficioso para los cafetos.
Como ejemplo, Antônio me cuenta que la agroforestería está vinculada con una creciente población de arañas. Las arañas también son depredadores naturales del minador de la hoja de café, una polilla que daña las hojas de los cafetos en Latinoamérica. Para agregar pruebas a la teoría, existe una correlación entre los brotes de plagas y la eliminación de los árboles de sombra.
La defoliación causada por estos brotes disminuye tanto el rendimiento de la cosecha como la calidad, ya que la planta no puede realizar la fotosíntesis y convertir la luz solar en energía. En otras palabras, la agroforestería puede proteger los cafetos de las plagas que podrían dañar el cultivo.
Además, dependiendo de los árboles que se plantan, puede aportar nutrientes indispensables al suelo, ayudar a prevenir la erosión del mismo y ser una fuente de ingresos adicional para los productores.
También te puede gustar Cómo Elegir el Mejor Sistema de Sombra Para tu Finca de Café
Un cafetal rodeado de bosques en Fazenda Río Verde en Minas Gerais, Brasil. Crédito: Ipanema Coffees
2. Conservación y Tratamiento Del Agua
La polución del agua es uno de los problemas ambientales más difíciles y costosos de resolver en la finca de café. Las arandelas mecánicas que utilizan agua: estas máquinas remueven hojas, ramitas y otros cuerpos extraños. Como resultado, una cantidad considerable de material orgánico termina en las aguas residuales. Antônio me cuenta que esto puede hacer que el agua contenga niveles de nutrientes, especialmente potasio, muy elevados, que pueden ser perjudiciales.
Una contaminación parecida ocurre cuando se utiliza agua para despulpar el café, es decir, remover el fruto de la semilla antes de secarla (cabe señalar que esto no ocurre en el proceso natural, ya que los granos se secan con el fruto aún adherido a la semilla).
Las escorrentías y un manejo descuidado del agua usada pueden introducir estos niveles elevados de potasio en los cursos de agua y los campos. Cuando ocurre, el agua contaminada amenaza a la vida marina y supone un riesgo para la salud de las comunidades locales.
Antônio enfatiza la importancia de conocer la composición química del agua que se utiliza en la producción del café para evitar la contaminación. “Aquí [en Ipanema]”, me cuenta, “monitoreamos nuestra agua por medio de análisis químicos”.
Es posible reutilizar el agua en la finca de café, pero esto se debería hacer solamente luego de tratarla para eliminar los componentes orgánicos. Los fabricantes de equipos para los beneficios húmedos producen máquinas que pueden tratar el agua. También es posible construir, en fincas de tamaño mediano, sistemas de filtración cerrada. Un análisis químico luego del tratamiento determinará entonces si el agua está lista para ser reutilizada.
El lavado de cerezas de café recién recolectadas. Crédito: Fernando Pocasangre
3. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
El uso intensivo de fertilizantes puede agravar la contaminación del agua y causar daños a microorganismos importantes que se encuentran en el suelo. Pero sin los fertilizantes, los cafetos son más vulnerables a las plagas y las enfermedades, suelen ser más débiles y podrían producir una menor cantidad de café. Para los caficultores, esto puede ser un equilibrio difícil.
Flávio Franceschi es analista ambiental en Ipanema Coffees. Él me cuenta que Ipanema Coffees elige un manejo integrado de plagas y enfermedades para garantizar que la calidad del café siga siendo alta sin causar daños al medio ambiente. Esto consiste en el uso de múltiples técnicas para mantener las plagas y las enfermedades en niveles bajos (en lugar de erradicarlas por completo). Estas pueden incluir el uso responsable de pesticidas sintéticos, pero también dependen mucho de las prácticas de prevención, el monitoreo, las trampas y los pesticidas naturales.
Flávio dice: “Hacemos mucho seguimiento y muchos análisis de las plantas para determinar la cantidad necesaria de fertilizantes, de abono, de pesticidas. Hay muchos criterios que usamos para garantizar el menor control químico posible. [Los pesticidas químicos] serían la última opción”.
Al hacerlo, explica, “se garantiza que podemos ahorrar recursos y tener también un menor impacto ambiental. A largo plazo, esto incrementa la productividad”.
Cerezas de café orgánico maduras en una finca de café en Brasil. Crédito: Nicholas Yamada
4. Control Del Proceso Erosivo
El suelo que está más expuesto al viento y la lluvia es más vulnerable a la erosión. Una falta de sistemas de raíces extensos puede agravar esto aún más. Flávio me cuenta que cuando se plantan nuevas parcelas, estas son particularmente vulnerables. Las plantas aún no han desarrollado bien las raíces o un follaje completo, lo cual protegería el suelo de los elementos.
El suelo erosionado es menos fértil, ya que ha perdido nitrógeno, potasio y otros compuestos. Con frecuencia, los caficultores deben gastar más en fertilizantes para hacer frente a esto. Sin embargo, un suelo degradado implica que el agua puede remover el fertilizante del suelo y llevarlo a los cursos de agua locales.
La erosión del suelo puede abrir un círculo vicioso, en el que la vida silvestre, los cursos de agua y los cafetos sufren.
Los sistemas agroforestales pueden ayudar, pero proteger el suelo no requiere siempre de árboles imponentes. Flávio dice: “Nosotros cultivamos café junto con brachiaria. Así que permitimos que la brachiaria crezca entre las filas de café para proteger los cafetos y también evitar la exposición del suelo. De esta forma, prevenimos la erosión del suelo”.
Vista a distintas fincas de café en Brasil. Crédito: Nicholas Yamada
5. Diversificación de la Vida Silvestre
Un ecosistema diversificado promueve el crecimiento de cafetos saludables. Flávio destaca el valor de las abejas tanto para el ambiente como para la calidad de los cafetos, haciendo hincapié en que son “buenos indicadores de la calidad del aire e incluso de la calidad del medio ambiente”.
El café Arabica se autopoliniza, lo cual significa que no necesita a las abejas para producir frutos. Sin embargo, los estudios han demostrado que la presencia de abejas en una finca de café puede incrementar considerablemente las cosechas. Según algunas estimaciones, este aumento puede ser de hasta un 20-25%.
Flávio me dijo que Ipanema Coffees creó cuatro áreas dedicadas a la producción de miel dentro de los bosques cercanos a sus fincas de café, donde colocaron alrededor de 120 colmenas. Él me cuenta que han “observado que las abejas circulan en un radio de 2-3 km” y esto les permite decidir cuál es el mejor lugar para colocar las colmenas.
Para las fincas de café más pequeñas, las colmenas también pueden ofrecer un beneficio adicional: los caficultores pueden vender la miel y aumentar sus ingresos.
Inspeccionando una colmena en una finca de café. Crédito: Fernando Pocasangre
6. Prácticas Sostenibles en Cada Etapa
Flávio me recuerda que muchas otras prácticas agrícolas pueden dañar al ambiente y que estas no están exclusivamente relacionadas con el café. Las aguas residuales, los pesticidas químicos, las baterías de los automóviles y otros elementos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente.
Las fuentes de energía sostenibles, el reciclaje, la eliminación adecuada de los residuos, evitar los plásticos descartables: todo esto puede contribuir a tener una finca de café más ecológica.
Paneles solares en uso en Fazenda Río Verde, Brasil. Crédito: Ipanema Coffees
El café de calidad y la sostenibilidad ambiental no tienen que ser dos objetivos separados. Ambas metas se pueden complementar entre sí. La biodiversidad de las plantas mejora la estructura y la calidad del suelo, la apicultura mejora la polinización y, por lo tanto, la cosecha, y la agroforestería ayuda a proteger los cultivos de las plagas. La conservación y el tratamiento del agua tienen un impacto significativo en la comunidad local y, al mismo tiempo, garantizan también que el café se produzca con agua limpia.
Algunas de estas medidas podrían ser difíciles para los pequeños caficultores: no todas las fincas pueden invertir en plantas para el tratamiento del agua como Ipanema Coffees, y tampoco en paneles solares como los que tiene la empresa. Pero algo tan simple como no remover el pasto que crece entre los cafetos es una forma sencilla, económica y eficaz de mejorar la sostenibilidad ambiental y la calidad del café al mismo tiempo.
¿Disfrutaste este artículo? Lee: Café y Sostenibilidad: ¿Cuáles Son Los Principales Problemas?
Todas las entrevistas fueron traducidas del portugués por el autor. Imagen principal: Cerezas de café en Fazenda Rio Verde, Minas Gerais, Brasil. Crédito: Ipanema Coffees.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Ten en cuenta: este artículo ha sido patrocinado por Ipanema Coffees.
PDG Español
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!