22 de agosto de 2019

Nuevos Retos y Soluciones Para Los Caficultores Guatemaltecos

Compartir:

La industria cafetera está enfrentando retos serios: los bajos precios C, el cambio climático y el impacto de tensiones políticas, entre otros. ¿Pero cómo se comparan estos desafíos con los que afrontaron las generaciones anteriores de caficultores y qué podemos aprender de nuestros antepasados?

Hablé con varios productores de café de Guatemala sobre cómo ha cambiado la industria, cómo están afrontando los retos actuales y qué consejo tienen para las generaciones más jóvenes.

Read this in English Changing Challenges & Solutions for Guatemalan Coffee Producers

Cafetos en la Finca La Labor en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Crédito: Ana Valencia

Cómo ha Cambiado la Industria Del Café

Existen muchos aspectos tradicionales de la industria cafetera que podrían parecer intemporales, especialmente en fincas pequeñas. Considera cuántos productores siguen recolectando cerezas de manera manual y secando su café bajo el sol. Pero tan solo una generación atrás, algunas dificultades para los caficultores eran muy distintas. También existían algunas preocupaciones que tienen la misma relevancia que en la actualidad.

Entrevisté a caficultores de mi comunidad en Esquipulas, Guatemala. Julio Lima es productor de café de primera generación en la Finca JRRJ y miembro de la Mesa de Café Trinacional, que  tiene el objetivo de fortalecer las industrias que producen café en Guatemala, Honduras y El Salvador. Él me cuenta que hace muy poco, en 1989, los caminos en Esquipulas estaban en tan mal estado, que él “tenía que sacar el café en hombro de personas donde lo agarraba el vehículo”.

Clodomiro Guzmán es otro caficultor de primera generación en la Finca El Fruto. Él me cuenta que comenzó a cultivar café en 1980. “Los precios siempre han sido un problema”, dice. “Los altibajos que ha tenido y los medios de comunicación”.

“[Además, cuando yo empecé a producir café], no teníamos buenas vías de acceso más que todo. Era difícil, porque tocaba mover cantidades de café maduro en bestia o [en la espalda de la gente], las distancias eran largas, así que era difícil, y los caminos [tenían] mucho lodo”.

También te puede gustar Caficultores: Cómo Enfrentar Eventos Meteorológicos Inesperados

Trabajadores en la Finca Jacoba cargan el café en sus espaldas. Crédito: Álvaro Guzmán

Estos productores me cuentan que durante la década de 1980 y antes, los caficultores en Guatemala despulpaban su café en sus plantaciones en la montaña para evitar llevar carga adicional cuesta abajo. Pero este proceso contamina los ríos y otros ecosistemas. Esto sido una gran preocupación para Anacafé (Asociación Nacional del Café Guatemala).

Julio dice: “Cuando se despulpaba o se procesaba el café en las fincas, había mucho problema de contaminación. Las aguas estaban completamente contaminadas, hubo que hacer un trabajo bastante fuerte para evitar que se siguiera procesando café en la montaña, y es allí donde surgen las centrales de beneficiado”.

Sacos de café guatemalteco en el beneficio seco Las Cruces en Ciudad de Guatemala. Crédito: Ana Valencia 

Para las generaciones anteriores, encontrar compradores era un arduo reto. Sin el correo electrónico, los teléfonos baratos y las redes sociales para contactar con posibles compradores de otros países, para los productores era difícil promocionar sus productos. Esta es una de las razones por las que los pequeños caficultores vendían generalmente su café como materia prima y rara vez procesaban sus productos. Esto significaba a menudo que se veían obligados a vender su café a un precio más bajo.

Rolando Solis Jr. es un caficultor de tercera generación en la Finca el Guayabo. Él me cuenta cómo su padre vendía café.

“Mi papá [enviaba] un telegrama para preguntar por el precio del café y recibía un telegrama [que decía] que se lo compraban a Q 25 el quintal. Entonces vendía a través del telegrama 200 quintales y se quedaba con el resto. Entre el 1960 y el 1966, trabajó así mi papá, luego comprando y revendiendo se mantuvo así entre el 1960 y el 1975. Y empezó a sembrar más café después de [1975 y] se sembraron más variedades. Después, técnicos de DIGESA (Dirección General de Servicios Agrícolas)… se pasaron a Anacafé y ayudaron a tecnificar el café”.

La vista de la Finca Vizcaya en Jalapa, Guatemala. Crédito: Ana Valencia

Haciendo Frente a Los Desafíos Actuales de la Industria Del Café

Pregunté a los productores qué desafíos enfrentan en sus fincas ahora y cómo los superan. Algunos de estos problemas han existido desde siempre para los productores de café, pero se enfrentan de forma moderna. Otros surgen a partir de condiciones económicas contemporáneas.

Plagas y Enfermedades

Históricamente, los caficultores de esta región de Guatemala han cultivado sólo una variedad de café, lo cual los pone en peligro de perder toda su cosecha con cualquier brote de enfermedad. Cuando Anacafé comenzó a brindar apoyo en los años 80, incentivó el cultivo de diversas variedades, incluyendo las que son más resistentes a la roya del café.

Julio me cuenta que sus hijos dirigen su finca y que, “una de las sugerencias fue de que comenzaran a cambiar. La variedad que teníamos a mano eran los Catimores. Hoy, en la finca, hay Sarchimore, Catimore, Parainema y todavía hay unos pequeños remanentes de Catuaí”.

Las variedades resistentes a las enfermedades reducen el riesgo de un brote devastador, pero Álvaro dice que combatir las enfermedades se ha hecho más costoso. “Antes, no costaba mucho con lo de las enfermedades. Pero en cambio, hoy en día, así como en el 2012–2013 [cuando] nos atacó la roya, el costo para estar combatiendo la roya es elevado, incrementando el costo de producción hasta en un 30%”.

Variedades distintas de café en la Finca La Granadilla, Esquipulas. Crédito: Manuel Maderos

El Costo de la Mano de Obra y su Escasez

Álvaro también me cuenta que el costo de la mano de obra ha aumentado en los últimos años y esto hace que sea más difícil obtener una ganancia o cubrir los gastos.

Él dice: “Uno de los problemas muy grandes…aquí en Guatemala es la mano de obra. Han salido reportajes que, por ejemplo, en Vietnam, a una persona le pagan USD 1 el día. Estamos hablando de Q.7,50 por un día de trabajo de una persona, mientras que aquí en Guatemala está como en Q. 70, que sería aproximadamente el salario mínimo. Entonces estamos hablando que es 10 veces más caro”. 

“El pago de mano de obra y de los insumos también [causa que la producción de café sea más costosa aquí]. Por ejemplo, los fertilizantes y los fungicidas en otros países como Honduras tienen subsidios. Y en África, son mucho más baratos los fertilizantes y los fungicidas”.

También, me cuenta que incluso con los sueldos más altos que en otros lugares, sigue siendo difícil encontrar suficiente mano de obra.

“Antes, la gente tenía necesidad de trabajar y pedían empleo ellos y con tal de mantener el empleo hasta entraban más temprano. Pero hoy, con eso de que el gobierno con tal de comprar los votos les [regala] comida y les [regala] cosas, la gente ya no quiere trabajar”.

Café y bananas en la Finca JRRJ. Crédito: Julio Lima Acevedo

Álvaro analiza los costos de producción del café. “Este año, se vendió a un promedio de Q100 el quintal maduro y recolectarlo nos costó Q40 el quintal. Eso quiere decir que el 40% era solo del corte nada más, más lo que se gasta en mano de obra de [poda] y fumigar y fertilizar. Al final, llegamos como al 65%. Y aparte los fungicidas y fertilizantes”. 

“Este año, por ejemplo, [el precio fue tan bajo y por eso] es que ha emigrado la gente tanto, eso es uno de los problemas de la migración; el bajo precio del café. Y mayormente que llevamos como 3 años con el efecto del Niño (sequías)”.

El efecto de los precios bajos del café junto con los gastos elevados causó que muchos jóvenes emigraran de la región o buscaran otros medios de subsistencia diferentes al café. Esto es tan común en las comunidades de Esquipulas, que es posible ver muchas fincas abandonadas mientras se recorren las rutas.

También te puede gustar Esto es lo Que Cuesta Producir Café en Latinoamérica

Una finca abandonada en Caserío San Joaquín Santa Rosalía, Esquipulas. Crédito: Julio Lima Acevedo

Implementando la Diversificación Para Sobrevivir

Todos los productores con los que hablé mencionaron que, para ellos ahora no es posible sobrevivir solamente del cultivo del café comercial.

Julio dice: “El café solo da una vez en el año y cuando venimos partiendo y saliendo del problema que los cafetales se envejecieron, [hay] problemas de roya, porque prácticamente nos cayó la tormenta perfecta en el 2011-2012…tenemos problemas de roya, cafetales envejecidos y bajos precios. Entonces allí la situación se complicó y cuando ya a los jóvenes les tocaba hacer la renovación, los jóvenes ya no tenían dinero para comenzar y tampoco había quién les diera financiamiento”. 

“Entonces, se hizo un programa para renovar 25 manzanas, se haría en 10 años y así mismo fue cómo se pensó en sembrar ordenadamente el banano, porque el banano [produce] todo el año y a los 2 años se empieza a cosechar. Y lo importante es que tiene buen mercado”.

La finca de Julio también cuenta con naranjas. Él dice que esto también ayuda a obtener un ingreso y disminuir la inseguridad alimentaria entre cada cosecha de café. Además, dice: “Tenemos Valencia tardía, que sale cuando no hay [naranjas] en otros lugares”.

También te puede gustar Diversificar Cultivos: ¿Ayuda Contra Los Precios Bajos Del Café?

Una carga de bananas de la Finca JRRJ. Crédito: Julio Lima Acevedo

Rolando está diversificando de otras formas. Él usa la pulpa del café para crear fertilizantes y té de cáscara.

“El té es al revés del café, es antioxidante, relajante. El café [te] despierta y motiva, el té no, ese relaja. Cuando yo estaba haciendo las pruebas y empecé a catarlo tenía como 10 muestras. Cuando venía de regreso a mi casa, casi me dormía en el camino. La gente todavía le tiene un poco de desconfianza, porque es la pulpa, pero es muy bueno. A la gente que le he compartido le ha gustado”.

Además, Rolando crea bolsitas de café para infusión. “[Llevas tus bolsitas de café, solo consigues agua caliente y las preparas como una V60]. Hay gente a quien le gusta el buen café, pero no va a cargar su libra allí, ya solo [lleva] su bolsita. A través de [la promoción], ahora los hoteles también están introduciendo el café. Yo ya tengo esa presentación, ellos lo ocupan para ponerlo en las habitaciones, [ponen la cafetera y tienes sobre de té, café, café descafeinado]”.

Álvaro me cuenta que él pasó a la producción del café de especialidad.

“Decidimos tratar de sacar cafés muy buenos verdad, bien recolectados, bien fertilizados, bien trabajados”, dice. “Hemos tratado de no usar tanto insecticida, sino… usar trampas para la broca. Y hemos tratado de buscar nichos de mercado de gente que de verdad quiera tomarse un buen café”. 

Bolsitas de café para la infusión de la Finca El Guayabo. Crédito: Rolando Solis Jr.

Trabajando Juntos y Usando Las Cooperativas

El enfoque de Álvaro en el café de especialidad lo llevó a crear Esquipulas Coffees, una cooperativa de siete fincas independientes en la región de Esquipulas, en Guatemala. 

“Esta idea nació cuando [participamos] en una feria… nos dimos cuenta del auge y el impacto que estaba teniendo. [La gente] ya no quiere consumir cafés malos y quiere cafés buenos. Después nos ganamos un premio… y de allí fuimos juntando más fincas que participan en los eventos de Anacafé, como en las competencias regionales”.

“[Ahora] somos 7 fincas y todas hemos ganado algún premio. Incluso hay 2 fincas que han ganado la regional, que [son] Nuevo Oriente de Guatemalan Coffees, la Finca Miramundo y JRRJ. Los cafés de ellos se han ido a presentar a otros países; Miramundo se presentó en Seattle y JRRJ lo presentaron en Boston”.

Esquipulas Coffees tiene el objetivo de promocionar la región usando la marca de cada finca. Este año, la cooperativa promocionó sus cafés en la Competencia Nacional de Baristas y Cata en la ciudad de Guatemala. Además, la cooperativa apunta a compartir conocimientos y experiencias con pequeños caficultores, enseñándoles a mejorar la calidad de sus cultivos y el procesamiento de sus cafés con un presupuesto reducido.

Los miembros de Esquipulas Coffees en la V Competencia y Foro de Cafés Especiales de la Región Trifinio en El Salvador. Crédito: Álvaro Guzmán

Consejos Para Las Generaciones de Caficultores Más Jóvenes

Pregunté a los productores qué recomendaban a las generaciones más jóvenes de caficultores.

Álvaro dice “que ya no seamos de lo mismo, que diversifiquemos, que sembremos nuevas variedades, las variedades que están en demanda. Hay que sembrar lo que el mercado pide porque si no nos acoplamos al mercado vamos a fracasar. […] Diversifiquemos la finca y que nos dediquemos a producir cafés especiales y que tratemos de cambiarle la forma de pensar a la gente para que ya no sigan con cafés malos”.

Rolando recomienda involucrarse e informarse más sobre la industria del café, que es más amplia. “Lo que hicimos nosotros fue meternos más. El productor tiene el 3% de la cadena de producción y la industria del café está en el 97% entre más se pase uno para el otro lado, más oportunidad tiene, ya no solo vender la materia prima”.  

Julio aconseja “no tener un comprador único si no que tener varios compradores de lotes pequeños y se preparan como ellos quieran”.

Él recomienda que los productores vendan “café procesado y por otro lado [tengan] una diversificación en la fuente de ingresos. Como dicen, no echar todos los huevos en un solo canasto, sino… ir buscando diferentes entradas y buscar otros cultivos que se puedan hacer en asocio. El productor, el tostador y el barista tienen que ir de la mano para hacer algo integral, tiene que venir desde la agronomía del cultivo hasta la taza”.

Los miembros de Esquipulas Coffees durante la Competencia Nacional de Baristas y Cata 2019 en la ciudad de Guatemala. Crédito: Álvaro Guzmán

Estas conversaciones con los productores ofrecen consejos útiles para otros productores, ya sea que estés en Guatemala o en otro lugar. Pero las circunstancias individuales variarán, así que asegúrate de conocer tu mercado y tu comunidad del café.

Si eres un tostador o un barista, conoce los orígenes del café que sirves. Haz lo posible para visitar fincas, de manera que puedas ver cómo se producen tus productos. Para los consumidores, investiga un poco e intenta comprar de lugares que pagan precios justos a los productores. Si no puedes encontrar mucho sobre el origen de tu café, tal vez estés comprando un artículo que no está generando un ingreso suficiente para subsistir a los caficultores.

¿Disfrutaste este artículo? Lee Consejos Para Crear un Plan de Negocio Para tu Finca de Café

Ten en cuenta: antes de implementar los consejos de este artículo, recomendamos consultar también con un experto técnico, ya que las diferencias climáticas, el tipo de suelo, las variedades, los métodos de procesamiento, entre otros factores pueden afectar las prácticas de producción y procesamiento.

Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.

PDG Español

¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!

Compartir: