¿Deberían Las Comunidades Cafetaleras Liderar la Sostenibilidad?
Hay muchos ámbitos en los que los Ixil guatemaltecos quieren ver el progreso: educación, salud, soberanía alimentaria, diversificación económica y la recuperación de los cafetos de la roya. Esta región de Guatemala es una zona productora de café sumamente pobre y con una población principalmente indígena.
Yo trabajo con The Coffee Trust, una organización sin fines de lucro que trabaja para resolver estos problemas. Nos queremos enfocar no solamente en los caficultores, sino también en las comunidades a las que pertenecen estos productores de café.
Y queremos generar el cambio mediante los métodos de campesino a campesino. Porque el cambio debe ser tanto orientado hacia la comunidad como dirigido por la comunidad.
Read this in English Why Sustainability Must Be Community-Oriented and Community-Led
La ciudad de Sotzil en la región Ixil de Guatemala. Crédito: Kelly Kowalski
De Campesino a Campesino: Por Qué el Cambio Debe Estar Dirigido Por la Comunidad
Cuando se traen expertos ajenos a una comunidad para dirigir el cambio, puede haber obstáculos en el camino hacia el progreso. Tal vez los expertos no comprendan en profundidad los problemas locales, hablen otro idioma y les resulte difícil infundir confianza.
En cambio, la metodología de campesino a campesino está basada en la idea de que si una comunidad lidera el cambio y los campesinos aprenden los unos de los otros, están empoderados. Están más abiertos a asumir el reto de mejorar los métodos agrícolas o las condiciones sociales y es más probable que produzcan los resultados esperados.
Un grupo de mujeres en el programa de Soberanía Alimentaria de The Coffee Trust. Crédito: Kelly Kowalski
Es importante que los proyectos de desarrollo estén diseñados para abordar los problemas de la comunidad interesada, identificados por la comunidad misma. Las soluciones deben crearse con la colaboración de las personas a las que afectarán.
En la región de Ixil, trabajamos con la cooperativa local Asociación Chajulense y las familias que viven allí para elaborar planes estratégicos para el desarrollo. El conocimiento local y los recursos locales son considerados como la clave para superar los obstáculos. Y a medida que los participantes aprenden de sus vecinos, el movimiento se extiende orgánicamente dentro de la comunidad.
También te puede gustar Cómo Los Ixil Guatemaltecos Están Combatiendo la Roya de Forma Orgánica
Las mujeres que trabajan en el proyecto de Ahorros y Microcréditos se reúnen para pagar sus préstamos y discutir estrategias de negocios. Crédito: The Coffee Trust
La Formación de Campesino a Campesino en la Práctica
Para incentivar la formación de campesino a campesino, The Coffee Trust adopta una metodología de cinco etapas. A continuación, enseñamos estas etapas, adaptadas al proyecto Recuperación de la Roya, en el que los caficultores trabajan para vencer la roya del café mediante prácticas agrícolas orgánicas y recuperación del suelo.
Nivel 1: El director de agricultura de The Coffee Trust trabaja con un agrónomo para diseñar el programa de formación. Ninguno de ellos es oriundo de la región de Ixil.
Nivel 2: El agrónomo entrena a tres técnicos indígenas. Estos técnicos obtuvieron su título universitario gracias al programa de becas de The Coffee Trust. Ellos provienen de la región y aplicarán lo que aprendieron en sus terrenos.
Gaspar Marvin Raymundo, un participante en el Proyecto de Recuperación de la Roya. Crédito: The Coffee Trust
Nivel 3: Los tres técnicos capacitan a alrededor de 20 promotores indígenas. Ellos son caficultores pertenecientes a las cooperativas cafetaleras locales.
Nivel 4: Los 20 promotores capacitan a 750-1000 agricultores locales, todos miembros de las asociaciones locales de café orgánico y Fair Trade.
Nivel 5: Los agricultores usan la formación para encontrar soluciones a los problemas que tienen en sus fincas y luego las comparten con su promotor. Luego, el promotor puede compartir este conocimiento recientemente adquirido con los otros 19 promotores, quienes a su vez lo compartirán con todos los demás participantes en el programa.
Caficultores en San Gaspar Chajul. Crédito: Kelly Kowalski
La Perspectiva de un Promotor
Francisco Matom Marcos es un promotor, que está capacitado en el tercer nivel del Proyecto de Recuperación de la Roya y es responsable de formar a su vez cientos de productores locales. Esto lo convierte en un catalizador de la experimentación y la innovación.
“Me gusta probar cosas nuevas. Cuando aprendo algo nuevo, lo pongo en práctica muy pronto. No quiero perder tiempo”, dice.
Cuando la roya del café arrasó con sus cafetos, comenzó a participar en talleres sobre microorganismos eficientes (ME), es decir, aditivos microbianos naturales para el suelo que lo nutren y fortalecen. Es una alternativa orgánica a los fungicidas químicos. Los ME brindan una defensa contra la roya y ayudan a fortalecer los cafetos.
Francisco Matom Marcos con Bill Fishbein, fundador y director de The Coffee Trust. Crédito: The Coffee Trust
Francisco decidió utilizar los ME gracias a estos talleres y ha notado resultados positivos. “Seguí aplicando los ME y mi cosecha aumentó. Ahora cosecharé 1000 libras de café. Mi producción aumentó de 600 libras”.
Pero también está experimentado con sus propias variaciones de la receta original de los ME. Esta podría reducir considerablemente los gastos del programa destinados a la producción de los ME y hacerlos aún más accesibles para los caficultores en la región.
El aprendizaje a través de la experiencia y la experimentación con soluciones a pequeña escala es de lo que trata el desarrollo con el enfoque de campesino a campesino. Francisco es un ejemplo de cómo el uso de estos métodos puede empoderar a los agricultores, inspirar la experimentación y encontrar soluciones locales a retos locales.
Mujeres seleccionando café en un establecimiento para el procesamiento. Crédito: Kelly Kowalski
Mediante la formación de campesino a campesino, queremos ver el crecimiento del éxito de la comunidad. Queremos ver seguridad alimentaria, buena educación y caficultura de alta calidad en toda la región de Ixil; incluso más lejos, en las comunidades aledañas en Guatemala.
Otros caficultores realizarán visitas de campo y aprenderán de los caficultores a implementar las herramientas y los métodos que generan resultados saludables y duraderos para sus familias y las tierras. Cuando hay una gran demanda por el café, los caficultores pueden tener un año fantástico.
Pero nuestra visión es que cuando el mercado es bajo u otros factores imprevisibles afectan negativamente la cosecha de café, los productores en la región de Ixil podrán seguir alimentando a sus familias, educando a sus hijos, viviendo vidas saludables y fortaleciendo sus cultivos y suelos.
Las comunidades muy pobres como la de los Ixil guatemaltecos necesitan un cambio. Pero las soluciones deben estar orientadas hacia la comunidad y dirigidas por la comunidad. Solamente de esta manera serán soluciones efectivas y empoderadoras a los problemas a los que se enfrentan las comunidades locales.
Imagen principal: la ciudad de Sotzil en la región de Ixil de Guatemala. Crédito: The Coffee Trust
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Perfect Daily Grind no está asociado con ninguno de los particulares o las entidades mencionadas en este artículo y no puede promoverlos directamente.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete Aquí!