Nicaragua: El Impacto de la Situación Política en su Café
Nicaragua tiene una larga historia de producción de café y una economía que está fuertemente vinculada a este cultivo. Pero la reciente inestabilidad política está teniendo un impacto en la industria cafetera y, para los productores, la posibilidad de ganar un ingreso que les permita vivir.
Sigue leyendo para descubrir más sobre los acontecimientos que afectaron el crecimiento económico, la seguridad y protección para los caficultores nicaragüenses.
Read this in English How Nicaragua’s Political Climate Is Impacting Its Coffee Industry

Un cafetal en Nicaragua. Crédito: Sheryl Maiorano
¿Qué Está Sucediendo en Nicaragua?
La primavera pasada, la comunidad del café de especialidad voló hasta Seattle para asistir a la SCA Expo, que se realiza anualmente. Mientras tanto, a casi 6500 kilómetros de distancia, en Nicaragua, se estaba produciendo una sublevación civil.
El 18 de abril de 2018, los manifestantes en varias ciudades salieron a las calles para protestar contra las reformas a la seguridad social. Las protestas no eran simplemente una reacción al aumento de los impuestos y la reducción de beneficios; Amnistía Internacional afirma que son cada vez más visibles los síntomas de deterioro de la situación de derechos humanos en Nicaragua durante los años previos a las protestas.
En la víspera de las elecciones presidenciales de 2016, la organización manifestó su preocupación por el hecho de que Nicaragua estaba “retrocediendo rápida y peligrosamente a algunas de las épocas más oscuras vividas en el país en decenios”.
El resultado de las protestas de abril de 2018 fue cinco días de violencia y caos, así como la muerte de varias personas, antes de que el presidente Daniel Ortega anunciara la anulación de las reformas. Desde entonces, ha aumentado la represión severa de las protestas en oposición al presidente Ortega y su gobierno, y más de 62.000 personas han abandonado Nicaragua para huir de la violencia y la inseguridad.
También te puede gustar Diversificar Cultivos: ¿Ayuda Contra Los Precios Bajos Del Café?

Managua, Nicaragua. Crédito: Cuixin Arguello
Una Crisis Económica Para Los Caficultores
El café es un producto de exportación importante en Nicaragua, donde la industria emplea a más de 300.000 personas. Además, este país es uno de los menos desarrollados económicamente en Latinoamérica, con un PIB per cápita cinco veces más bajo que su vecino Costa Rica.
En este contexto, cualquier efecto en la habilidad de la nación de producir y exportar café puede tener un impacto enorme en la supervivencia diaria de cientos de miles de personas. La crisis política ha afectado la confianza comercial, llevando al país a una dura recesión económica. El PIB se contrajo un 3,8% en 2018 y se espera que disminuya un 5% en 2019.

Cerezas de café maduras en el árbol. Crédito: Fernando Pocasangre
Un informe de octubre de 2018 del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) declaró que la crisis sociopolítica de Nicaragua ha afectado negativamente la posibilidad de los agricultores de acceder a préstamos. Esto pone en riesgo a las cosechas futuras y la sostenibilidad del sector cafetero a largo plazo.
“La banca privada paró de financiar, porque [muchos depositantes están] sacando su dinero”, me cuenta Gustavo Cerna. Él es el gerente de comercialización y abastecimiento sostenible en Macercafe, una empresa de producción y exportación de café nicaragüense. Además, es experto en la cadena de suministro del café de Nicaragua.
Gustavo dice: “Ha sido muy difícil para el productor realizar inversiones [o mejoras] en la finca con [precios] muy por debajo del USD 1,40 [en promedio en] los últimos cinco años. Eso ha conllevado muchas otras cosas, como la falta de financiamiento que los productores han traído a consecuencia de los precios bajos… [también hay una] escasez de mano de obra para el café, algo que ya se venía agudizando cada año, porque realmente hay menos gente, especialmente los recolectores, que quiere trabajar en el café”.
“En los últimos cinco años, se venía acumulando el problema. Y ahora, con la crisis, se agudizó”.

Un recolector con cerezas de café maduras en sus manos. Crédito: Miguel Regalado
Dimitri Slukin es un comprador de café verde para Fest Coffee Mission, una empresa de comercio de café verde de especialidad. Él dice que la crisis política actual ha afectado todas las áreas de negocio y agricultura, incluyendo la producción de café.
“El problema principal es la falta casi completa de préstamos para agricultores”, me dice Dimitri. “Tradicionalmente, las pequeñas fincas recibían créditos antes de la cosecha para garantizar el pago [de los sueldos de] los recolectores y del costo de procesamiento. Ahora, esta oportunidad se ha vuelto inaccesible, dado que los bancos, que representan generalmente al capital norteamericano, han reducido casi por completo los programas de préstamo a los agricultores en Nicaragua”.
“Eso en un contexto de crisis global de precios lleva a los caficultores a la quiebra o al abandono de su cosecha, dejándola sin recolectar. Naturalmente, toda la cadena de personas involucradas en la cosecha y el procesamiento quedaron sin trabajo o trabajaban menos horas y por menos dinero”.
Gustavo dice que la falta de financiamiento “[obligó] a los productores [a que] vendieran su café mal, a precios bajos, a intermediarios (coyotes [compradores locales que ofrecen precios bajos] ante todo) y también dejarán de fertilizar o dar tratamiento a todos los cafetales”.

Cerezas de café en el árbol. Crédito: Miguel Regalado
Seguridad y Protección: Preocupaciones en Aumento
Además, Nicaragua está comenzando a perder su reputación de ser uno de los países más seguros de Centroamérica. Amnistía Internacional informa que ha habido una continua “represión violenta de marchas y… hostigamiento sufrido por representantes, líderes y lideresas de las comunidades campesinas que se oponen al mega-proyecto del Gran Canal Interoceánico”.
Gustavo me cuenta que, “la gente [trata] de salir solo a ciertas horas [y] no andar exponiéndose a horas que no debería… antes Nicaragua era un país muy seguro, muy seguro, donde no habían muchos robos o secuestros comunes”.
Él dice: “yo creo que hay muchas armas regadas en el país y eso causó que haya más incertidumbre y más inseguridad y más asaltos, más secuestros, dentro de estas comunidades no urbanas donde se encuentran las fincas de café”.
“La gente trata de [visitar las] fincas o trabajar en las fincas solo a ciertas horas […]. Ya no es como antes que estaba bien cómoda saliendo de la finca a las ocho de la noche y yendo a su casa. Eso no, ya no es común”.
El aumento de la violencia está teniendo un impacto en la disposición de la comunidad internacional de compradores de café para visitar Nicaragua y esto está afectando las ventas de café verde.
Sasa Sestic es el director general de ONA Coffee Wholesale, una tostaduría australiana, que posee fincas de café en Nicaragua. Él dice: “Mucha gente no sabe exactamente si es seguro o no. Entonces, para ellos es más fácil decir ‘oye, simplemente iré a otro país y no iré a Nicaragua este año’”.

Un recolector de café lleva un saco de cerezas. Crédito: Perfect Daily Grind
Perdiendo la Taza de Excelencia
En febrero de 2019, la Alianza para la Excelencia del Café (ACE, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación de la Taza de Excelencia de Nicaragua de este año, debido a la crisis política actual. Daniel Darrin, director ejecutivo de ACE, dijo: “Solidarizamos con todo el país, pero como director ejecutivo, debo encargarme de la seguridad de nuestro personal, los asesores contratantes y el jurado internacional”.
La Taza de Excelencia brinda una valiosa oportunidad anual para que los compradores y los productores de café especial adquieran café y hagan contactos. “No se trata solo de vender café”, dice Sasa. “Todos sabemos que se establecen relaciones [en las competencias de la Taza de Excelencia]. Normalmente, los ganadores no deben preocuparse de si sus cafés se venderán el año siguiente”.
“No se estrecharán relaciones futuras, las relaciones actuales se enfriarán y algunas relaciones tal vez acaben. Y todo esto afectará también a lo que sucederá en Nicaragua en 2021”.
Dmitri dice que “la abolición de la Taza de Excelencia de Nicaragua de 2019 y de todas las competencias de café en 2019 es simplemente deprimente y no aumenta el optimismo”.

Catando café. Crédito: Julio Guevara
Cómo Los Productores Están Sobreviviendo a la Crisis
Gustavo me cuenta que se siguen haciendo negocios a pesar de la crisis. “Este año se sigue dando [el comercio] pese a los precios bajos. Ya había muchos productores que tenían contrato con tostadores externos, estos se siguen cumpliendo”.
“Lo que nos preocupa [es] la falta de financiamiento”, dice. “Muchos productores no pudieron hacerle nada a la finca por falta de financiamiento. Y eso va a repercutir en los siguientes años, especialmente en 2020 y 2021”.
Dimitri dice: “Nuestra empresa mantiene solamente relaciones de comercio directo y hacemos todo los posible para apoyar a los caficultores con los que hemos estado cooperando por más de cinco años. Queremos diversificar nuestro pedido de este año entre todos, conociendo la situación difícil en la que se encuentran nuestros socios”.
Pero él también dice que no todos los compradores hacen esto. “[Algunas personas están] comprando microlotes y café de alta calidad por nada, aprovechando de la situación desesperada [que están viviendo] los productores que no tienen acceso a préstamos y no tienen la posibilidad de esperar hasta junio o agosto el pago de sus cosechas por parte de las cooperativas que venden sus granos a los tostadores directamente”.

Sacos de café verde. Crédito: Perfect Daily Grind
A pesar de estas presiones económicas, algunos caficultores están buscando fuentes alternativas de ingresos y reevaluando sus haberes.
Gustavo dice: “[Estamos] ingeniando [formas de] financiar nuestra propia cosecha de manera muy creativa… [Estamos] vendiendo otros bienes no relacionados a la producción de café para poder financiar la cosecha de este año, porque realmente nadie está dispuesto a financiar café durante el ciclo agrícola. Entonces estamos usando otros bienes que teníamos [y] los estamos poniendo en garantía para sacar la producción de café…Estamos con las manos atadas y tuvimos que poner en juego otros bienes no relacionados al café para poder sacar el café adelante”.
“Como decimos en Nicaragua, aquí estamos abriendo una gaveta y estamos cerrando otra simultáneamente. No simplemente para poder tener algún tipo de liquidez, [sino que] para poder pagar cuentas y para que la finca siga operando”.

Plántulas de café. Crédito: Julio Guevara
Dimitri me cuenta que “muchos productores venden partes de sus fincas para poder pagar sus cuentas y volverse más activos en la búsqueda de nuevos puntos de venta por comercio directo”.
Él dice: “Nuestros socios de [la finca] Los Pinos, en Matagalpa, están produciendo café con el método biodinámico. Empezaron a cultivar vegetales orgánicos y a producir mermelada y licor de café. Muchos caficultores empezaron a tostar sus granos para venderlos en el mercado local…Cada vez hay más caficultores que están empezando a plantar cacao para diversificar los riesgos y no depender completamente de las fluctuaciones de precios en los mercados accionarios”.
Gustavo me cuenta que él cree que muchos pequeños productores no podrán diversificar y seguirán cultivando café, porque no tienen el financiamiento o el acceso al mercado para diversificar.
“Nadie ha tirado la toalla y ha dicho ‘me voy del café y voy a hacer algo más’, porque realmente hay poca gente como nosotros que pueden hacer algo más. Muchos [pequeños] productores de café dependen, lastimosamente, en casi el 90-100% del café y eso es algo [por lo que] van a seguir luchando, para sacar adelante la producción”, dice.
También te puede gustar Diversificar Cultivos: ¿Ayuda Contra Los Precios Bajos Del Café?

Ben Turiano, propietario di Joe Bean, con Don Roger, el caficultor de Gold Mountain, en Nicaragua. Crédito: Joe Bean
A pesar de los impactos enormes que ha tenido la crisis política en la industria cafetera nicaragüense y en su sociedad en general, muchos confían en que las tensiones se aplacarán, los bancos volverán a otorgar préstamos y la industria cafetera de Nicaragua se recuperará.
“[Los compradores de café especial] saben que la calidad [del café nicaragüense] está ahí, saben que veníamos mejorando cada año”, dice Gustavo. “[Aunque] esto fue un año muy atípico, [no va a afectar a Nicaragua en el largo plazo]”.
Si esto es verdad, está por verse, pero por ahora, considera si puedes comprar granos verdes de un productor nicaragüense o anima a tu tostador a que lo haga. La industria del café tiene una responsabilidad colectiva de apoyar a los caficultores en momentos de necesidad.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café
Entrevistas realizadas por Sagui Tapia.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Perfect Daily Grind
¿Quieres Leer Más Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!