¿Qué Ocurrió en el Foro Mundial de Productores de Café 2019?
Hace dos semanas, los días 10 y 11 de julio se llevó a cabo en Brasil uno de los eventos relacionados con la producción de café más importantes. El segundo Foro Mundial de Productores de Café tuvo lugar en la ciudad de Campinas. El evento fue organizado por la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA, por sus siglas en inglés), en asociación con la cooperativa Minasul y CNC, el consejo nacional brasileño del café.
El objetivo del evento era reunir a los representantes de los países productores de café y de otras naciones, con el fin de discutir intereses comunes, como los precios del café, el bienestar de los productores, los problemas ambientales y la sostenibilidad.
Más de 1500 personas provenientes de todo el mundo asistieron a los paneles, talleres y conversaciones. Sigue leyendo para descubrir más.
Read this in English Inside World Coffee Producers Forum 2019

Profesionales del café en la inauguración del evento. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
¿Qué Sucedió Durante el Evento?
Durante el primer día del evento se abrió la discusión sobre el tema de la sostenibilidad económica, a cargo del profesor Jeffrey D. Sachs y tres paneles en los que se discutieron problemas fundamentales de la industria del café. Los temas tratados fueron:
- El Mercado Como Instrumento de Protección al Ingreso de Los Productores.
- Formulación Del Precio Del Café
- Promover y Aumentar el Consumo
El segundo día estuvo dedicado a los talleres, que tuvieron a los paneles como punto de partida. Demos un vistazo a lo que se incluyó en cada sesión y cómo los asistentes respondieron a estos temas.

Vanusia Nogueira en la ceremonia de inauguración. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Resultados Del Estudio de Sostenibilidad Económica
Jeffrey D. Sachs es un renombrado profesor de economía y un líder en desarrollo sostenible. Inauguró el Foro Mundial De Productores de Café 2019 con una presentación que enseñaba los resultados de su estudio Economic and Political Analysis to Improve Small Coffee Growers’ Income (Análisis Político y Económico Para Mejorar Los Ingresos de Los Pequeños Caficultores).
El profesor Sachs expuso cómo los países productores de café luchan por lograr una mejor productividad. Él dijo: “Brasil ha tenido un aumento consistente de la productividad de su cosecha, mientras que otros países [exceptuando Vietnam] no lo han tenido… Cualquier país que no haya visto un aumento en su productividad, se siente tremendamente apretado ahora”.
Durante la conferencia, el profesor Sachs explicó que, dado que los costos de producción están en aumento, se necesita una mayor productividad. Propuso estas acciones para aumentar la productividad:
- Mejorar las variedades de café
- Mejorar las prácticas agrícolas.
- Usar mejor el conocimiento y los fondos
- Mejorar el manejo de los riesgos agrícolas
- Mejorar el desarrollo científico en el campo agrícola

El profesor Jeffrey D. Sachs expuso estrategias para lograr un desarrollo sostenible. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
El Mercado Como Instrumento de Protección al Ingreso de Los Productores
El primer panel que tuvo lugar durante el evento fue moderado por José Marcos Rafael Magalhães, presidente de Minasul y director de CNC. José presentó al panel y luego habló sobre las acciones de Minasul, afirmando que apoya a 7000 productores al ofrecer capacitación, tecnología y ventas.
El objetivo del panel era discutir si los actuales mecanismos del mercado protegen o perjudican los ingresos de los productores, y analizar el impacto que tienen los contratos de futuros y otros mecanismos en el precio del café.
José Dauster Sette, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), realizó una presentación técnica sobre la especulación y el mercado de futuros, en la que resaltó cómo los precios del café no solo están determinados por la oferta y la demanda, sino que también están influenciados por muchos otros factores como los eventos climáticos y la especulación del mercado.
Además, sugirió implementar normativas, como aumentar los costos de las transacciones para los agentes no comerciales y limitar la cantidad de café disponible para el comercio, con el fin de reducir el impacto que tienen las actividades especulativas en el mercado.
Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia fue el próximo en intervenir. Su perspectiva sobre el tema era de tipo más personal. Él preguntó: “¿Cómo se le puede pedir a un productor que cuide el medio ambiente si no puede alimentar a su familia?” también resaltó que los productores están experimentando un nivel de pobreza nunca antes visto.
Roberto propuso la creación de una etiqueta “tostado en el origen”, la cual percibe como una forma de motivar a los productores a que tuesten su propio café y aumenten sus ganancias. También sugirió establecer un precio mínimo de USD 2 por libra de café.

Anna Illy toma la palabra en una discusión durante el panel. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
Anna Illy es vicepresidente de la Fundación Ernesto Illy, la cual se enfoca en la ética y la sostenibilidad. En su presentación, destacó los proyectos de la organización, que incluyen un curso sobre la gestión de un negocio de café y agronomía, el cual tiene tiene el objetivo de “desarrollar la próxima generación de líderes de la industria, provenientes de los países productores de café”.
Además, enfatizó en que es posible crecer como empresa, y lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Chad Trewick, fundador de Reciprocafé LLC, una empresa de consultoría que tiene como prioridad el beneficio mutuo en el apoyo a la cadena de valor, fue el último ponente. Habló sobre su trabajo en la Guía de Transacciones de Cafés Especiales. Esta guía está basada en datos proporcionados por donantes como Cafe Imports, Caravela Coffee y Stumptown. La información se analiza para determinar la manera en que los precios se relacionan con la calidad y el volumen.
Aprende más: ¿Cuánto Deberíamos Pagar Por el Café Verde?

El profesor Jeffrey D. Sachs durante su presentación. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
Formulación Del Precio Del Café: Transparencia de la Semilla a la Taza
El segundo panel fue moderado por René León-Gómez Rodas, secretario ejecutivo de PROMECAFE, el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura. Se discutió acerca de la responsabilidad de la industria con respecto a la trazabilidad y a la transparencia en los precios y si éstas podrían resultar en una mejor sostenibilidad económica para los caficultores.
Guilherme Amado, director de café verde en Nespresso habló sobre el programa Nespresso AAA Sustainable Quality, desarrollado en colaboración con Rainforest Alliance para crear un suministro sostenible de café de alta calidad, y al mismo tiempo mejorar las condiciones de los caficultores y sus comunidades.
Patricia Carvalho, gerente de cafés especiales de 3 Corações Group, la tostaduría más grande de Brasil, destacó algunos programas de la empresa. Una de estas iniciativas es Florada Premiada, un concurso anual que promueve y premia los cafés producidos por mujeres en Brasil.

Sara Mason hablando durante un panel. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Sara Mason, fundadora y directora ejecutiva de SHIFT Social Impact Solutions y ID Coffees explicó cómo la información que proviene del origen debería usarse para agregar valor a la cadena del café. Propuso usar la tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad de la semilla a la taza.
Aprende más: ¿Cómo Puede Blockchain Empoderar a Los Productores de Café?
La última panelista fue Annette Pensel. Ella es la directora ejecutiva de Global Coffee Platform (GCP), una iniciativa internacional que tiene el objetivo de recopilar y compartir información sobre muchos aspectos relacionados con el café en una aplicación para dispositivos móviles.
Annette resaltó la importancia de motivar a los tostadores y vendedores minoristas a abastecerse de cafés más sostenibles. Entre las propuestas de GCP para reducir los vacíos de eficiencia en la cadena del café se incluye garantizar pagos más rápidos a los productores y mejorar su acceso a los insumos agrícolas para así mejorar la productividad.

Carlos Brando presenta su ponencia durante un panel. Crédito: Credit: Ivan Laranjeira Petrich
Promover y Aumentar el Consumo
El panel final se enfocó en buscar maneras para promover y aumentar el consumo de café. A manera de ejemplo, se habló sobre el aumento del consumo nacional en Brasil. Carlos Brando, ingeniero y socio de P&A Marketing International moderó la discusión y habló sobre la importancia de promover el consumo general de café en lugar de enfocarse en el café especial.
Carlos sugirió a la industria enfocarse en los aspectos positivos “en lugar de decirles [a los consumidores] cosas negativas, como: ‘Si pagas más por tu café, evitarás el trabajo infantil o la deforestación’”. Él dijo que “nadie quiere consumir un producto que está asociado con ideas negativas. El consumo debe ser agradable”.
Además, Carlos mencionó que las empresas de café deberían considerar los ingresos del consumidor. Dijo: “Gran parte de las personas que están adoptando el consumo no tienen ingresos altos, así que debemos pensar en maneras de promover el consumo según los ingresos… La calidad es proporcional al tamaño del bolsillo del consumidor”.

La presentación de Nathan Herszkowicz sobre el consumo de café en Brasil. Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
Nathan Herszkowicz, director ejecutivo de ABIC, la Asociación Brasileña de la Industria del Café, habló sobre las estrategias que emplea la asociación para estimular el consumo nacional de café. Entre estas, se incluye el ejemplo de la primera etiqueta que certificaba la pureza, creada por la asociación en 1989.
Nathan también expuso el Coffee Quality Program, que se introdujo en 2004. Esta iniciativa clasifica el café como Extra Fuerte, Tradicional, Superior o Gourmet. Según él, esto motiva a los consumidores a preferir cafés de mejor calidad.

Moenardji Soedargo durante su discurso sobre el consumo de café en Indonesia. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Moenardji Soedargo es director de operaciones y vicepresidente de PT Aneka Coffee Industry, una empresa productora de café instantáneo en Indonesia. Explicó que, tradicionalmente Indonesia ha sido un país en el que se consume principalmente té e informó que allí, entre los productos relacionados con el café más populares se incluye el azúcar, el café soluble y el sustituto de crema para el café. Además, atribuyó el rápido crecimiento del consumo de café en Indonesia a la popularidad de las redes sociales y el gran crecimiento económico, así como también a otras transformaciones culturales recientes.
Phyllis Johnson, cofundadora y presidente de BD Imports habló en su presentación sobre el mercado en los Estados Unidos. Dijo que allí el mercado del café está bien establecido en términos de volumen de consumo, pero ahora los consumidores desean cafés de mejor calidad.
Fred Kawuma, secretario general de InterAfrican Coffee Organization (IACO) dijo que el consumo de café está en crecimiento en varios países africanos, incluyendo Costa de Marfil, Kenia y Uganda.

Phyllis Johnson de BD Imports durante su discurso sobre el consumo de café en los EE. UU. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Talleres
El segundo día del evento estuvo dedicado a los talleres relacionados con los mismos temas que trataron los paneles. Cada taller tenía un moderador para promover el diálogo y la discusión de soluciones prácticas. Al finalizar cada sesión, los moderadores llegaron a conclusiones generales y recomendaciones que cada grupo aprobaría, para presentarlas más tarde, durante las declaraciones finales del evento.

Un taller durante el evento. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Declaraciones Finales
Durante la ceremonia de clausura, Vanusia Nogueira, de la BSCA reconoció que, aunque “el primer foro concientizó a personas de todo el mundo acerca de la necesidad de una sostenibilidad económica en el suministro global de café… no ha habido un compromiso efectivo por parte de los demás sectores de la cadena de valor del café para mejorar la remuneración de los caficultores”.
Vanusia dijo también que la “investigación del profesor Jeffrey D. Sachs destacó la necesidad de una interacción entre todos los agentes de la cadena de suministro, para el desarrollo de acciones globales, además de aquellas [acciones] que actualmente se realizan en cada país”.
Además, Vanusia hizo la lectura en voz alta de las resoluciones tomadas este año:
- Promover la creación de una plataforma tecnológica en la que se agregue información y cifras, para ponerlas a disposición de todos los segmentos de la cadena de valor del café, de manera que pueda haber transparencia en los negocios y en la formulación de precios.
- Desarrollar un mecanismo que facilite al consumidor final la disponibilidad de información proveniente de los países productores de origen mediante de la trazabilidad de los productos ofrecidos y sus particularidades.
- Promover la capacitación de los productores mediante la asistencia técnica y la expansión rural para la profesionalización de la gestión de las fincas y la adquisición de conocimientos acerca de los riesgos del mercado.

Los ponentes, panelistas y organizadores en la ceremonia de clausura. Crédito: Foro Mundial de Productores de Café
Después Del Evento
Los días siguientes al evento, las cooperativas y los socios organizaron visitas de campo para los asistentes. Los grupos visitaron cinco fincas diferentes:
- Espírito Santo do Pinhal, São Paulo, organizada por Pinhalense.
- Franca, São Paulo, organizada por Cocapec.
- Varginha, Minas Gerais, promoted by Minasul
- Guaxupé, Minas Gerais, promoted by Cooxupé
- Santa Rita do Sapucaí, Minas Gerais, promoted by Cooperrita
Estas visitas a las fincas brindaron a los tostadores y otros actores de la industria la oportunidad de conocer en persona de dónde proviene el café brasileño y de forjar relaciones personales con los productores.

Maria Cláudia de Minasul habla sobre las variedades de café en Fazenda Dona Alayde, Varginha, Brasil.Crédito: Ivan Laranjeira Petrich
En el Foro Mundial de Productores de Café 2019, los paneles y talleres abarcaron muchos temas importantes y problemas que necesitan resolverse con urgencia. Deberíamos prestar atención a esta discusión sobre la sostenibilidad y los precios, y realizar algunos cambios con el fin mejorar desde ahora, para el momento del tercer Foro Mundial de Productores de Café.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Precios Justos? Entendiendo Los Datos de Transparencia Del Café
Foto principal: Los asistentes llegado al evento. Crédito de la foto: Bruno Correa / NITRO para ICW.
Traducido por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres leer más artículos como este? ¡Suscríbete aquí!