Cómo Determinar Los Costos de Producción de Tu Finca de Café
Tal vez te sientas desesperado al ver tus gastos, mientras el precio C se encuentra tan bajo. Pero conocer los costos de producción te puede empoderar, ayudarte a tomar decisiones de negocios más informadas, como dónde recortar los gastos y si es necesario invertir en recursos adicionales.
Sigue leyendo para aprender más sobre los diferentes tipos de gastos empresariales y cómo determinar tu costo total de producción.
Read this in English Coffee Farm Management: How to Determine Your Production Cost

La vista de Finca Vizcaya, Guatemala. Crédito: Ana Valencia
¿Por Qué Deberías Conocer Tus Costos de Producción?
Es comprensible que tal vez quieras evitar pensar en los gastos, pero el costo de producción es algo que puedes alterar y optimizar. Puedes usar esta información para decidir si seguir cultivando café como lo estás haciendo o introducir cambios.
Cuando los precios son bajos, puedes optar por recortar los gastos o apuntar a aumentar la calidad para que la diferencia de precios supere el costo de producción. La forma en la que las distintas variables afectan al costo de producción es el pilar de tus operaciones de cultivo del café.
El costo de producción constituye la base para entender la finca, analizar el impacto de tus decisiones y evaluar el éxito de cualquier estrategia que elijas implementar.
También te puede gustar Cómo Elegir La Variedad De Café Adecuada Para Tu Finca

Cafetos bajo sombra en Finca La Labor, Guatemala. Crédito: Fernando Pocasangre
Los Tipos de Gastos
Para calcular tu costo total de producción, necesitas dividir los tipos de gastos que conlleva la producción de café. Estos se pueden categorizar en tres grupos generales con algunas áreas que se entrecruzan.
Los costos variables son gastos relacionados directamente con la producción de un producto terminado y solo se afrontan cuando este se produce. Entre los ejemplos están los trabajadores de temporada que se contratan para recolectar las cerezas y el transporte del café. Estos gastos están basados en cuánto café produces realmente. Si no produces café, no los debes afrontar y es por esto que es menos peligroso tenerlos en tu estructura de costos.
Los costos fijos son gastos de los que debes hacerte cargo sin importar si produces o no y no dependen de la cantidad que produzcas. Los ejemplos incluyen los salarios de los empleados de todo el año y los insumos agrícolas, como fertilizantes, suscripciones y membresías. Debes pagarlos, aunque no produzcas nada. Estos son más peligrosos en tu estructura de costos si la producción es volátil, dado que, si no produces lo suficiente, podrías tener dificultades para pagarlos.

Cerezas de café secándose en patios en Mapache Coffee, El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
Las inversiones son similares a los costos fijos, ya que generalmente se paga el costo de la inversión sin la garantía de producir. Los ejemplos incluyen los equipos para la finca y la renovación de los cafetos. Cuando invertimos en nuestras fincas, esperamos que la futura producción compensará el costo de estas inversiones y más, pero no está garantizado.
La amortización (la vida útil) de las inversiones de la finca podrían basarse en el tiempo o la producción total (la tasa a la cual un producto pasa por el proceso de producción hasta que lo usa el consumidor final, como la cantidad que se procesa en el beneficio húmedo durante un período determinado).
Si se basan en el tiempo, las inversiones se comportan como costos fijos. Si se basan en la producción total, se consideran más como costos variables.

Cerezas de café maduras en Mapache Coffee, El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
¿Qué Significa Esto Para el Costo Por Kilogramo de Pergamino Que se Produce?
Dado que los costos variables están vinculados directamente con la producción, es fácil calcular de qué forma se relacionan con el costo final por kilo. Veamos un ejemplo.
Si la recolección le cuesta al caficultor USD 0,15 por kg de cerezas y cada 5 kg de cerezas producen 1 kg de pergamino, el costo de recolección por kilo de pergamino es USD 0,15 x 5, así que es de USD 0,75 por kilo de café pergamino seco que se produce.

Sacos de café en el beneficio seco Las Cruces, Guatemala. Crédito: Ana Valencia
Para determinar qué implican los costos fijos para el costo por kilo de café pergamino, debes considerar cuánto se produjo en el lapso de tiempo en el que se usó el costo fijo. Deberías calcular el costo del elemento fijo dividido por cuánto se produjo durante ese periodo de tiempo.
Por ejemplo, si pagaste a un empleado con un salario fijo de USD 500 por mes y produjiste 2000 kg de pergamino ese mes, el costo por kilo de ese trabajador sería de USD 0,25 por kilo. Sin embargo, si el mes siguiente solo produjiste 1000 kg, el costo de ese trabajador sería de USD 0,50 por kg. Por esta razón, es bueno calcular el costo en cada período, pero también calcular un costo promedio basado en varios lapsos de tiempo.

Un productor con fertilizante orgánico en la mano. Crédito: Fernando Pocasangre
Deberías calcular el costo por kilo de inversiones como los costos fijos, dividiendo el gasto por período según la producción de ese momento. La diferencia es que tienes que determinar el costo por período. Para hacerlo, divide la cantidad de la inversión por su vida útil.
Por ejemplo, si un cafetal recién plantado producirá café por cinco años, podemos dividir el total de la inversión por cinco si se calculan períodos anuales o por 60 si se calculan períodos mensuales. Si renovar una hectárea de terreno cuesta USD 300 y rinde en promedio 1500 kg de café pergamino durante siete años, dividimos 300 por siete para obtener un costo del período anual de USD 43, es decir, el costo de plantar por hectárea por año. Luego, para obtener el costo de plantar por kilo producido, dividimos el costo del período por la cantidad de producción (43/1500), lo cual arroja como resultado alrededor de USD 0,03 por kilo de pergamino.
Puedes copiar o descargar esta hoja de cálculo para anotar tus costos con claridad.

Una hoja de cálculo para calcular los costos de producción. Crédito: Karl Wienhold
Otros Aspectos Para Considerar
- Unidades de Medida
No importa qué unidades de medida uses, siempre y cuando seas consistente. Si trabajas en Excel u otro programa para crear hojas de cálculo, es bueno tener todas las unidades relevantes en columnas diferentes. De esta manera, puedes acceder a ellas rápidamente y sin hacer más cálculos, lo cual podría producir errores.
- Lapsos de Tiempo
Evaluar tus gastos durante períodos más largos te brindará promedios más representativos y te ayudará a hacer previsiones con mayor exactitud. También puedes comparar los períodos cortos para evaluar los cambios a través del tiempo.
Notarás que los costos fijos y las inversiones tienen un impacto más grande en el costo total cuando la producción es baja. Comparar continuamente tu costo total mensual con el costo promedio histórico te ayudará a entender si estás mejorando en términos de volumen.
Dado que la producción es por temporadas, puede resultar útil comparar cada mes con el mismo mes en los años anteriores. Por ejemplo, los meses en los que fertilizas o mejoras la infraestructura y no hay cosecha, sin duda no serán rentables. Lo ideal sería que los meses de cosecha sean lo suficientemente rentables para equilibrar esos meses y registrar una ganancia general.

Un trabajador recolecta cerezas de café en Finca El Águila, El Salvador. Crédito: Miguel Regalado
Entonces, ¿qué hacer ahora que sabes cómo determinar el costo de producción? Evalúa tus registros contables y, si todavía no lo estás haciendo, empieza a hacer un seguimiento preciso de tus costos. A continuación, hay algunos consejos más para calcular exactamente tus costos de producción y usar esta información para realizar mejoras.
- Incluye los artículos del hogar y de la familia como costos fijos.
- Compara los costos de producción con el precio de las ventas para calcular tu margen de ganancia.
- Calcula el impacto que tienen diferentes decisiones en tu costo de producción, el precio de venta y la rentabilidad hipotética para cada escenario.
- Calcula el margen de ganancia que necesitas para alcanzar tus metas personales y familiares.
- Usa tus gastos reales para planificar un presupuesto mensual. Esto debería basarse en ahorrar suficiente dinero de la cosecha para seguir operando hasta la próxima temporada de cosecha.
- Analiza hipotéticos escenarios negativos como una producción escasa, una cosecha tardía o precios bajos para determinar cuánta caída puedes soportar. Luego, planifica cómo ahorrar y haz ajustes para estar preparado si sucede cualquiera de estos eventos.

Trabajadores seleccionando cerezas de café en Finca El Águila, El Salvador. Crédito: Miguel Regalado
Analizar los gastos y determinar los costos de producción no es la parte más divertida de cultivar café, pero es necesaria para entender tu negocio y saber en qué puedes mejorar. Entonces, empieza a llevar registros exactos de tus gastos y planifica momentos para revisar y calcular regularmente los costos de producción de ese período. A largo plazo, esto te podría ayudar a aumentar tu rentabilidad y estar mejor preparado para eventos inesperados.
¿Disfrutaste este artículo? Lee ¿Producir Café Significa Vivir en La Pobreza?
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!