¿Qué es la Escoba de Bruja y Cómo Afecta al Cacao?
Al igual que cualquier otra planta, el cacao es vulnerable a las plagas y las enfermedades. Una de las infecciones más dañinas es la escoba de bruja, un hongo agresivo que puede matar a la planta y acabar con fincas enteras. En los años 80, la enfermedad arrasó con la producción de cacao de Brasil y los productores nunca han dejado de pensar en ella.
Veamos qué es la escoba de bruja y cómo los cacaocultores pueden enfrentarla.
Read this in English What Is Witches’ Broom & How Does It Affect Cacao?
Arataca, Bahía, Brasil, una de las zonas fuertemente golpeadas por la escoba de bruja en los años 90. Crédito: Tuta Aquino
Breve Historia de la Escoba de Bruja
En la actualidad, la mayor cantidad de cacao del mundo se produce en Costa de Marfil y Ghana. Pero tan solo a principios de los años 90, Brasil también era uno de los principales países productores. Luego, se desató una epidemia en las plantaciones de cacao de la nación y diezmó la industria. El hongo responsable de esto fue la Moniliophthora perniciosa, más comúnmente conocido como “escoba de bruja (o, a veces, escobas de bruja)”.
Los productores de cacao conocen este hongo, que es autóctono de la cuenca del Amazonas. Pero la epidemia en la región de Bahía se propagó mucho más rápido que nunca. Según los informes, la producción de cacao cayó de 390.000 toneladas métricas en 1988 a 123.000 toneladas métricas en 2000.
Existen algunas pruebas de que el brote de escoba de bruja en Bahía fue intencional. Algunos incluso lo llamaron bioterrorismo. Tuta Aquino es un cacaocultor en Vale Potumuju en Bahía. Él dice: “Estoy convencido de que la trajeron a la región y la extendieron deliberadamente por nuestras plantaciones”.
También te puede gustar ¿Vale La Pena Producir Cacao Fino?
Vainas de cacao arruinadas por la escoba de bruja. Crédito: Tuta Aquino
Cómo Ataca la Escoba de Bruja
La escoba de bruja es un hongo hemibiotrófico, es decir, actúa en dos etapas. En la fase biotrófica, las esporas minúsculas del hongo penetran la planta de cacao saludable a través de heridas superficiales o pequeños espacios.
El hongo expande micelios con forma de zarcillos entre las células de la planta y se alimenta del tejido vivo. Los brotes infectados se transforman en tallos cenceños e hinchados, o “escobas”, que dan el nombre al hongo. El hongo desvía la energía de la planta del crecimiento efectivo y, finalmente, provoca la muerte celular.
La fase necrotrófica ocurre entre dos y tres meses después de la infección. Los micelios comienzan a alimentarse de las células muertas de la planta y las escobas cambian de verde a marrón, en esta fase se les conoce comúnmente como escobas secas. En las vainas infectadas aparecen áreas podridas y es probable que no sirvan para el consumo o para cultivar nuevos árboles.
Finalmente, cuando la temperatura y la humedad están en el punto correcto, se forman impresionantes basidiocarpos rosados (hongos de cuerpos fructíferos) y estos liberan nuevas esporas. En los climas húmedos de Amazonas, las condiciones son perfectas para que prosperen y se propaguen rápidamente.
Los tallos con forma de escoba de un árbol infectado. Crédito: Tuta Aquino
Combatiendo la Escoba de Bruja
Cuando se desató la escoba de bruja en Bahía a principios de los años 90, la organización brasileña del cacao CEPLAC recomendó a los productores destruir sus cultivos. Se destruyeron bosques enteros para prevenir que el hongo se extendiera, y los cacaocultores pidieron préstamos para cubrir las pérdidas de sus cultivos. Esto dejó a muchos con una gran deuda. El Financial Times informa que el colapso de la industria costó aproximadamente 200.000 puestos de trabajo.
Debido a que no existe un remedio o un tratamiento eficaz para la escoba de bruja, los productores se deben enfocar en la prevención. Tuta me cuenta que “la poda es lo principal que debes hacer…Todas las hojas muertas, todos los nuevos brotes de las escobas, los cortas”.
Vainas de cacao infectadas por la escoba de bruja. Crédito: Tuta Aquino
Muchos productores tratan el material podado con Tricovab, un hongo rival que fue creado por CEPLAC y fue lanzado en 2013. Pero algunos productores son prudentes a la hora de valorar la eficacia del producto. Tuta dice que “[CEPLAC] realiza sus estudios en su finca que tiene 500 plantas…eso no se acerca a la realidad”.
La escoba de bruja ha demostrado que es resistente a los fungicidas a base de cobre, aunque existen pruebas que indican que estos fungicidas reducen la cantidad de vainas afectadas.
El uso de Tricovab y el trabajo de podar y controlar eficazmente las plantas aumenta el costo de producción del cacao. E incluso si un productor está atento, las esporas se propagan tan fácilmente que, los cultivos se pueden volver a infectar rápidamente. Tuta dice: “Si tu vecino del otro lado del río no lo hace, el viento lo trae y [se arruinará] todo tu trabajo”.
Granos de cacao secándose. Crédito: Miguel Regalado
Resistencia Genética
Entonces, ¿qué pueden hacer los productores para proteger sus cultivos de la escoba de bruja? Para los cacaocultores que empiezan desde cero, es importante que consideren elegir variedades genéticamente resistentes. En Ecuador en los años 70, se desarrolló una cepa de cacao de alto rendimiento que es resistente a la escoba de bruja. El problema es que esta cepa CCN-51 tiene la fama de tener un sabor insatisfactorio. Para los productores que quieren vender a fabricantes de chocolate de especialidad, esto representa un verdadero problema.
Sin embargo, el cacaocultor y exportador de Nicaragua, Gustavo Cerna, va en contra de esta reputación. Él me dice: “Si no tienes buenas prácticas posteriores a la cosecha, la calidad no está”, pero que, “al igual que con el café, puedes resaltar las buenas cualidades con buenas prácticas posteriores a la cosecha”.
Él lo compara con la variedad de café Catimor, que es más conocida por ser resistente a la roya del café que por su calidad en taza. Él señala que en la subasta de la Taza de Excelencia de Nicaragua de 2017, un Catimor obtuvo 90,5 puntos de cata.
Gustavo dice que es demasiado temprano para llegar a la conclusión de que CCN-51 no puede tener un buen sabor y me cuenta: “Yo no creo que deberíamos evaluar la calidad del producto, porque no hemos hecho pruebas o experimentos con ninguna cosecha o práctica posterior a la cosecha”.
Granos de cacao en una caja de fermentación. Crédito: Tuta Aquino
Incluso si un productor decide plantar una variedad resistente, mantener la pureza genética es una tarea difícil. El cacao “no es compatible consigo mismo”, lo cual significa que requiere de polinización cruzada de una planta de cacao diferente para producir semillas fecundadas. Esto es bueno para la diversidad genética, pero es malo para los cacaocultores que quieren conservar la genética por razones de calidad, productividad o resistencia. Por lo tanto, algunos productores eligen usar la clonación para garantizar la trazabilidad genética.
Los cacaocultores pueden gastar menos dinero de antemano si plantan semillas de cacao, pero perderán pronto el control de la pureza genética de su plantación debido a la polinización cruzada. O pueden gastar más dinero en clones certificados que darán estabilidad a largo plazo.
Gustavo me cuenta que una plantación uniformizada simplifica la vida del productor. “Podrás tener una poda uniforme y un manejo de fertilización uniforme”, dice. Esto significa que la producción y el procesamiento son más consistentes y el producto final es más uniforme.
Los árboles de cacao que tienen una polinización cruzada crecerán a ritmos y tamaños diferentes y madurarán en tiempos diferentes. “Si tienes una ensalada mixta de diferentes variedades, simplemente se hace más difícil y más caro y no es productivo a largo plazo”, dice Gustavo. Y, por supuesto, es posible que cualquier resistencia genética a la escoba de bruja y otras enfermedades sea menor.
Vista de la finca de Tuta Aquino, Vale Potumuju, en Bahía, Brasil. Crédito: Tuta Aquino
Buenas Prácticas Para la Prevención
En Brasil, muchos productores emplean el sistema tradicional cabruca, que recrea las condiciones naturales de la cuenca de Amazonas. “El sistema cabruca es cuando plantas tus árboles de cacao bajo la sombra de los árboles del bosque”, me cuenta Tuta.
Es ideal para el cacao y provechoso para la biodiversidad. Pero lo que es bueno para el cacao también es bueno para la escoba de bruja. Cuando el hongo se apoderó de Bahía, el sistema cabruca fue considerado como un problema.
En la actualidad, los cacaocultores están adaptando sus prácticas de cultivo. Gustavo me cuenta que en las partes orientales de Nicaragua, donde la tierra es económica y llueve mucho, los cacaocultores están plantando con más espacio entre los árboles para reducir el riesgo de infección y propagación. “No permiten que las plantas se interpongan entre sí”, dice. “Así que siempre hay un ambiente seco alrededor de [las plantas]. La desventaja principal es que se ocupa más terreno”.
Vainas de cacao saludables en un árbol. Crédito: Miguel Regalado
Gustavo está adoptando un enfoque diferente. “Queremos plantar cacao en la zona más seca que podamos encontrar en Nicaragua. Mientras que el suelo sea bueno y podamos tener un acceso económico al agua, plantaremos cacao allí”, dice.
Este método disminuye el riesgo, porque las esporas del hongo germinan en la humedad. La escoba de bruja tal vez siga estando presente, pero permanecerá inactiva sin el nivel de humedad adecuado. El riego permite a los cacaocultores tener un mayor control de la cantidad de agua que reciben las plantas.
Gustavo me cuenta que los productores a pequeña escala deben cooperar, dado que una finca mal manejada puede infectar todas las que están cerca. También dice que los gobiernos u otras agencias deben brindar innovaciones tecnológicas y apoyo a los productores para combatir la escoba de bruja, y estas agencias y cacaocultores necesitan apoyo financiero.
Un árbol de cacao afectado por la escoba de bruja. Crédito: Tuta Aquino
Preparándose Para Brotes Futuros
Las medidas de prevención aumentan los costos de producción. Con respecto a esto, Gustavo me dice que la región productora de cacao más importante del mundo, África occidental, corre el riesgo de sufrir una epidemia de escoba de bruja. “El riesgo es elevado. Hay muchos cacaocultores pequeños que no están siguiendo las buenas prácticas, con árboles muy muy viejos…No hay mucha innovación, así que el riesgo es enorme”, dice.
Los productores en Costa de Marfil y Ghana no tienen los recursos para invertir en nuevos cultivos e implementar las mejores prácticas. Gustavo reconoce esto y dice que “el pago para el cacaocultor del porcentaje del [precio] FOB es realmente bajo en África occidental. Es extremadamente bajo”. Esto significa que los productores que ya están recibiendo la más mínima remuneración por su trabajo son los más vulnerables a la devastación de la escoba de bruja.
“Nos estamos preparando para el desastre”, dice Gustavo, lo cual significa que Nicaragua está preparando su producción para cubrir el déficit que causaría un colapso en la industria del cacao de África occidental.
Además, el cacao está resurgiendo en Brasil. Tuta me cuenta que simplemente no es rentable cultivar cacao como materia prima, pero con el aumento de los chocolateros del grano a la barra y el nuevo enfoque en la genética de calidad y las prácticas poscosecha, hay una esperanza.
“Brasil ahora tiene la oportunidad de dar vuelta a esta horrible página e introducir ahora variedades no solamente resistentes, sino también productivas y con un buen perfil de sabor”, dice. “Yo creo que esa es la única forma de sobrevivir como productor [de cacao]”.
¿Disfrutaste este artículo? Lee Explicación Paso a Paso: La Cosecha y El Procesamiento del Cacao
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete al Boletín dde Cacao y Chocolate Aquí!