La Industria Cafetera de la República Democrática Del Congo
La República Democrática del Congo (RDC) es rica en recursos, pero carece de estabilidad e infraestructuras debido a muchos años de guerras civiles. Este país antes tenía una industria cafetera próspera, pero, en la actualidad, necesita una estrategia de desarrollo para ayudar a los productores a aprovechar su enorme potencial y mejorar su calidad de vida. Pero algunas ONG y otras organizaciones están tomando medidas para reavivar la industria cafetera de la RDC.
Sigue leyendo para aprender más sobre cómo las organizaciones están trabajando con las cooperativas para mejorar la vida de los productores congoleños.
Read this in English Understanding The Democratic Republic of Congo’s Coffee Industry

El lago de Kivu. Crédito: MONUSCO Photos
Un Contexto Inestable
A pesar de tener el potencial para convertirse en uno de los países más ricos de África gracias a sus recursos naturales, la RDC es uno de los países más pobres del mundo. Entre los años 1994 y 2003, las guerras civiles poscoloniales obstaculizaron el desarrollo económico y social de la RDC y costaron las vidas de seis millones de personas, según informa la BBC, ya sea como resultado directo de la lucha o por enfermedades y malnutrición. Sigue habiendo tensiones en las zonas orientales de la nación, donde se encuentran las regiones cafetaleras del país.
La producción del café pasó a manos del estado en los años 70 y se desarrolló exitosamente hasta principios de los años 90; para ese entonces, la RDC producía 120.000 toneladas por año. Luego, claramente, la producción del café disminuyó durante el conflicto.
Los informes indican que la producción de café del país en 2010 fue de menos de un décimo de la cosecha de veinte años atrás, debido a la inestabilidad política y los impactos en la infraestructura que están relacionados con esta situación.
También te puede gustar El Café de Zimbabue Resurge de las Cenizas

Productores en la región de Kivu sembrando café. Crédito: Ensemble Pour la Difference
La falta de un mercado de exportación durante y tras las guerras congoleñas significaba que los caficultores debían vender sus granos en estado crudo para que se procesaran en los países limítrofes. Esto es menos rentable que vender café procesado. Para muchos caficultores en las islas del lago Kivu, encontrar a un comprador para estas cerezas crudas implicaba un viaje peligroso de dos días hasta Ruanda, en una canoa frágil hecha de madera. Si tenían suerte, podían recibir por su café precios mucho más bajos que el valor del mercado. Si no tenían tanta suerte, los atacaban y les robaban.
Los lugareños me contaron que alrededor de 2000 caficultores se ahogaron durante la travesía.

Sacos de café listos para la exportación en la CPNCK. Crédito: Ensemble Pour la Difference
Las Organizaciones Que Introducen Cambios
Las cooperativas de café han ayudado a reducir drásticamente los riesgos para los productores congoleños. Al fijar los precios de mercado y establecer conexiones con distribuidores y socios internacionales de buena reputación, las cooperativas aquí brindan un modelo de comercio más fiable y seguro que si cada productor actuara solo.
Kawa Kivu es una plataforma de productores de café de especialidad congoleño unidos en varias cooperativas dirigidas por caficultores en las provincias del Kivu septentrional y meridional. Una de estas cooperativas es la Cooperative des Planteurs et Negociants du Café au Kivu (CPNCK, por sus siglas en francés), que fue fundada en 2011 con el objetivo de “prevenir el sufrimiento, salvar vidas humanas y proteger a los animales en peligro de extinción”. En la actualidad, la CPNCK tiene más de 2100 miembros.
Cuando se vende café de la CPNCK, la cooperativa obtiene una parte de las ganancias para pagar sus costos operacionales. Luego, reparte el saldo entre los caficultores, quienes reciben un pago básico y una parte de cualquier ganancia.
La iniciativa Eastern Congo es otra organización que trabaja para mejorar la vida de los productores congoleños. Mediante la asociación con Starbucks y Falcon Coffees, la organización trabaja para “desarrollar una producción agrícola sostenible y ayudar a restablecer Congo como origen clave del café de alta calidad”.

Monte Mikeno, RDC, y Monte Karisimbi, Ruanda. Crédito: MONUSCO Photos
La Colaboración es Esencial Para Mejorar
La ONG belga Rikolto y la agencia en la que trabajo, Ensemble Pour la Différence, se enfocan en mejorar la productividad, el control de calidad, la infraestructura y las redes de distribución. Esperamos que, si trabajamos junto con las cooperativas, podemos mejorar las condiciones y la rentabilidad para los caficultores y los distribuidores en la RDC.
En 2013, Ensemble Pour La Différence se asoció con la CPNCK, ofreciendo un préstamo para ayudar a crear el primer envío de café verde en un contenedor completo desde la isla Idjwi en el lago Kivu. Más tarde, Rikolto se asoció con la CPNCK para instalar 19 microestaciones de lavado en Idjwi. Además, Rikolto y la CPNCK construyeron una bodega para la selección y el almacenamiento e instalaron una máquina trilladora. Se ha cultivado café en esta zona durante más de medio siglo, pero estas adiciones han hecho cambios enormes.
Estas mejoras en la infraestructura significan que la cooperativa puede evitar los retrasos y los costos de enviar el pergamino a un beneficio seco en tierra firme. También empoderan a los productores, que ahora pueden monitorear el control de calidad durante todo el proceso.
Una mejor eficiencia operacional y una mejor calidad del café crean más demanda y más ingresos para la isla. Para los caficultores, esto implica verdaderos mejoramientos en la calidad de vida. Con mejores ingresos, pueden mandar a sus hijos a la escuela y pagar la asistencia médica.

Productores usando la máquina trilladora en Idjwi. Crédito: Ensemble Pour la Difference
Los Obstáculos Para Seguir Evolucionando
En la RDC, persisten los desafíos, especialmente para los caficultores de la isla. Estas dificultades incluyen la falta de servicios básicos, como la electricidad y las instalaciones hidráulicas. Las microestaciones de lavado y las máquinas trilladoras que fueron instaladas en Kivu están alimentadas por un generador, que suma una cantidad significativa al costo de producción.
El transporte desde y hacia las islas se hace en pequeñas piraguas, que tienen un espacio limitado y el viaje lleva mucho tiempo, por lo que son un transporte costoso.
Además, sigue habiendo inestabilidad política en la región oriental del país, donde se concentra la producción del café.

Los productores usan la microestación de lavado en Idjwi. Crédito: Ensemble Pour la Difference
Planes Para el Futuro
En la CPNCK, el puntaje de cata es consistentemente por encima de 85. Este año, la cooperativa intenta instalar un laboratorio de cata, que ayudará a los productores a comprender mejor la calidad. La organización admite que para expandir la industria cafetera emergente de la zona y desarrollar un modelo de negocios internacional sostenible, es primordial que inviertan en los productores.
El presidente de la CPNCK, Gilbert Makelele, se esfuerza para cultivar las relaciones de negocios y aumentar la reputación de la región. Él se reúne regularmente con compradores internacionales y asiste a eventos de la industria para dar a conocer el café de Kivu.
Yo calculo que, en este momento, la CPNCK está exportando solo el 15% de la producción de café potencial de la isla. Pero con los mejoramientos en la calidad y la creciente reputación del café proveniente de Kivu llegará una mayor demanda. Existe el potencial de que el café se convierta en una industria principal que será clave para esta zona.

Mujeres seleccionando granos de café en la región de Kivu, República Democrática del Congo oriental. Crédito: Ensemble Pour la Difference
La RDC tiene reservas naturales de diamantes, cobre, oro y un porcentaje considerable del cobalto de todo el mundo (que es crucial para la producción de los aparatos tecnológicos modernos, desde los celulares hasta los Teslas). Con estos recursos, los congoleños deberían tener más: más servicios, una mejor asistencia médica, más oportunidades de educación, una mejor infraestructura, etc.
Pero esta inequidad no impide a los caficultores en el este de la RDC trabajar hacia el progreso. El éxito de la CPNCK y Kawa Kivu demuestran que si la gente recibe las herramientas, el conocimiento y un ambiente estable en el que pueden crecer, es posible progresar.
¿Disfrutaste este artículo? Lee Cómo Las Subastas Con Pago Inmediato Benefician A Los Productores
Imagen principal: Cerezas de café en Kivu. Crédito: Ensemble Pour la Difference.
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
PDG Español
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!