Esclavitud Y Café De Especialidad: La Historia Negra
Cuando eliges un paquete de café tostado de Brasil o pides un vertido de Colombia, tal vez pienses que estás bien informado sobre sus orígenes. ¿Pero, para comenzar, cómo llegó el café a estas regiones? ¿Y quiénes eran las personas que establecieron las fincas de café y trabajaban en las plantaciones?
Repasemos la historia de la industria cafetera y cómo está relacionada con la raza y el colonialismo.
Read this in English Slavery & Specialty: Discussing Coffee’s Black History

Vista desde una finca de café en El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
Café Y Colonialismo
El café es originario de África tropical, pero, en la actualidad, Brasil es el país productor más grande del mundo. Le siguen Vietnam y Colombia en segundo y tercer lugar. El café se comercializaba a través de Oriente Próximo, Asia y Europa antes de que los colonizadores europeos lo llevaran a las Américas. El éxito del cultivo en esta región dependía del comercio de esclavos. Por esta razón, es imposible hablar de la historia del café sin reconocer el racismo y el papel del colonialismo.
Mark Pendergrast es el autor de Uncommon Grounds: The History of Coffee And How It Transformed Our World. Me contó que, a finales del siglo XVIII, las potencias coloniales de Europa empezaron a darse cuenta de la rentabilidad del café. La demanda por la bebida era alta tanto en países europeos como en sus colonias. Para crear haciendas rentables, las empresas europeas importaban esclavos de África para que trabajaran en las plantaciones en el Caribe, Asia y las Américas en lo que se conoce como el comercio triangular.
Barbados y Jamaica estuvieron entre las primeras colonias británicas y los comerciantes de esclavos proveían a los asentamientos de mano de obra humana desde África para trabajar en las plantaciones de azúcar y café. El traslado de bienes y personas se realizaba en una ruta triangular entre África occidental, las colonias en el Caribe y las Américas y Europa.
También te puede gustar Una Breve Historia Sobre el Consumo del Café

Sacos de granos de café verde en un almacén.
Mark me dijo que Santo Domingo, en Haití ocupada por Francia, estaba abasteciendo de café a todo el mundo en 1788, produciendo la mitad de la demanda necesaria, como consecuencia directa del trabajo esclavo. Él describe las condiciones de vida allí como terribles, con esclavos que recibían rutinariamente una alimentación escasa, trabajaban demasiado y chozas sin ventanas en las que se alojaban. Además, me contó en detalle que era común que los jefes blancos europeos golpearan, torturaran y mataran a sus esclavos africanos.
El intento fallido de Napoleón de recuperar Haití a principios del siglo XIX provocó una disminución de la producción de café. Esto motivó a los neerlandeses a llenar este vacío con café producido en sus colonias en Java, Indonesia.
Había una estricta jerarquía entre los javaneses nativos y sus gobernantes coloniales. En su libro, Mark relata que Eduard Douwes Dekker, un funcionario neerlandés, escribió acerca de la pereza y la apatía de los terratenientes neerlandeses, quienes obligaban a los nativos de Java a cosechar el café por una miseria. Dekker observó que, por esta razón, aldeas enteras murieron de hambre.

Granos de café secándose en camas elevadas.
El Comercio De Esclavos En Las Américas
A medida que disminuía el café en las Indias occidentales, prosperaba en Latinoamérica. Supuestamente, el primer arbusto de café en Brasil fue plantado por Francisco de Melo Palheta en Pará, en 1727. Brasil se convertiría en una superpotencia del café bajo el imperio portugués y se mantuvo como tal luego de la independencia. Para la década de 1830, el café se había convertido en el producto de exportación más importante de Brasil y representaba aproximadamente el 30 % de la producción mundial de café. Pero con un gran costo de vidas humanas.
Las plantaciones de café de Brasil dependían del trabajo esclavo de los negros y los nativos. Mark me contó que la servidumbre forzada trabajaba y vivía en condiciones horribles. Dijo que los propietarios de las plantaciones trataban a sus trabajadores como sujetos eliminables y reemplazables; para ellos, era más fácil importar nuevos esclavos cuando se morían por el exceso de trabajo que tratar a los esclavos que ya tenían con un poco de compasión. Dijo también, que gran parte de los esclavos no duraba ni siete años desde el inicio de la esclavitud.
Brasil prohibió la esclavitud en 1888, pero, para entonces, se calcula que se habían traído cuatro millones de esclavos desde África.

Cerezas de café maduras. Crédito: Fernando Pocasangre
En otras regiones de Latinoamérica, la industria cafetera dependía más de la mano de obra de los pueblos nativos. “Las personas de color no eran tan usadas como esclavos en los países de Centroamérica, donde los mayas y otros pueblos nativos servían como semiesclavos”, me dijo Mark.
Según Mark, los mayas ocuparon tierras fértiles que eran ideales para cultivar café y los gobiernos coloniales los privaron cada vez más de sus derechos. Los militares los expulsaron con violencia a medida que crecía la demanda por el café y fueron obligados a trabajar la tierra para sus opresores.
Mark me dijo que las sublevaciones y las rebeliones eran habituales en aquella época y que el gobierno respondía frecuentemente con violencia y opresión.

Una finca cafetalera en El Salvador. Crédito: Fernando Pocasangre
El Legado Del Colonialismo En El Café
Entender los cimientos de la industria cafetera en Latinoamérica ayuda a explicar de alguna manera porqué esta parte del mundo sigue dominando la producción de café. Si bien, actualmente no se emplea mano de obra esclava, las estructuras que se establecieron sentaron las bases para la industria actual. Piensa en cuántas regiones de Brasil y Colombia son ahora áreas en las que se cultiva tradicionalmente café y esta es su fuente de recursos principal.
En un artículo para Sprudge, Phyllis Johnson destaca cómo el legado del colonialismo sigue siendo evidente en la cadena de suministro del café. Ella cuenta de su viaje a Latinoamérica y como vio la brecha racial entre los propietarios de fincas y los trabajadores.
Y cuando analizamos la caída del precio C, estamos hablando de miles de personas de color en Latinoamérica, Asia y África que viven en condiciones de pobreza, ya que producen café económico para los mercados occidentales.
A pesar de que hay algunos cafés africanos que son promovidos como los mejores del mundo y que África tropical es el lugar de origen del café, el continente nunca alcanzó los mismos niveles de producción que Latinoamérica. Esto también está relacionado con el colonialismo, ya que muchas excolonias europeas en África quedaron sin una infraestructura sólida y sistemas políticos estables cuando finalizó la ocupación.

Un productor selecciona las cerezas de café en una finca en Honduras.
Tenemos la responsabilidad colectiva de abrir los ojos ante el racismo estructural y admitir que sigue habiendo opresión en la cadena de suministro. Tal vez resulte incómodo abordar estos temas, pero este tipo de honestidad es importante para abrir el debate sobre la desigualdad en la producción de café, así como entablar conversaciones más amplias sobre el racismo.
Presta atención a dónde gastas tu dinero. Y también lee la información en los paquetes de café, haz lo posible para investigar acerca de cómo el tostador que eliges trabaja con los productores. Habla con los baristas y otras personas en la cadena de suministro sobre los aspectos económicos del café.
Y considera informarte sobre la situación política de las regiones que producen café. Ser un ciudadano informado te puede ayudar a tomar decisiones que benefician a los caficultores y a la comunidad en general, en los países productores. Estos pequeños pasos pueden contribuir a mejorar la sostenibilidad, las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
¿Disfrutaste este artículo? También te puede gustar ¿Cuánto Deberíamos Pagar Por El Café Verde?
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Perfect Daily Grind
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!