La Transición De Los Productores De Laos al Café De Especialidad
Tomemos un Khaafeh Lao y hablemos sobre qué hay detrás de tu café matutino: los granos y los productores. Continúa leyendo para conocer la historia de las personas que cultivan tu café de especialidad y del largo proceso de transformación que están atravesando para satisfacer la demanda creciente de calidad y cantidad.
Read this in English: How Producers in Laos Are Turning to Specialty Coffee
Una mujer esparce cerezas de café para secarlas. Crédito: CARE Internacional en Laos, Chris Wardle
Café de Laos: Aspectos Básicos
Si estás bebiendo café en Laos, es muy probable que proceda de plantaciones fundadas por los colonizadores franceses, casi 100 años atrás.
Según la Lao Coffee Sector Development Strategy (Estrategia de Desarrollo del Sector Cafetero de Laos) de 2014, los planteurs de café franceses de la década de 1920 cultivaron en Laos el café Arábica por primera vez, usando las variedades Bourbon y Typica. Los franceses se sentían atraídos por la altura y los suelos volcánicos de la Meseta de Bolaven, en la provincia meridional de Champasak. Luego, durante los años 50, la Arábica, afectada por la helada, la roya y los impactos de la guerra, fue reemplazada por la Robusta y el varietal Catimor, un cruce entre Robusta y Arábica que ofrece mayor rendimiento y es resistente a la roya.
Lee También: Geisha vs Bourbon: Un Curso Intensivo de Variedades de Café
Phouxay Thepphavong, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Laos, compartió mayor información acerca de nuestro café matutino recién preparado. Para empezar, hoy, el café es la exportación agrícola de mayor valor en Laos. En 2015, se calculó el valor de la industria de exportación de café a USD $ 50 millones, una cifra significativa, si se considera que es un país de solo 6,5 millones de personas.
Con respecto a los caficultores, Thepphavong explicó que las zonas rurales son el hogar de gran parte de la población laosiana y de más del 70 % de las personas pobres del país. El café genera empleo para casi 40.000 familias en los siete distritos del sur de Laos que producen café. La producción también se está desarrollando en otras zonas altas ubicadas al norte.
Las montañas en Laos, un país sin litoral que busca salir de la categoría de País Menos Desarrollado antes del 2020. Crédito: Nicole Motteux
Las Personas Detrás de Tu Café
En el sur, la cultivación del café se intensifica. Es un paisaje espectacular con ondulantes colinas, cumbres montañosas que alcanzan los 1.400 m. s. n. m. y ríos límpidos; en el que habitan diferentes comunidades de minorías étnicas. Por lo general, los productores de café aquí son jóvenes y pertenecientes a las etnias Katu, Talieng y Yae.
El distrito Dak Chueng se encuentra en la Provincia de Sekong en la frontera con Vietnam. Allí, las personas tradicionalmente se ganaban la vida mediante la cultivación migratoria, conocida en Laos como hai. También se le denomina cultivación de quema o agricultura de roza y quema, y es uno de los sistemas de uso de tierras más antiguos del mundo.
Sin embargo, en los últimos tiempos, muchos cultivadores migratorios de Dak Chueng decidieron renunciar a su sistema agrícola tradicional por los ingresos rápidos que trae la producción cafetera.
El señor Phosy y la señora Thip tienen 35 años y pertenecen a la etnia Yae. Hace tres años, se mudaron de su aldea en la meseta, en donde se producía arroz, al pueblo Dak Man con sus tres hijos de 16, 14 y 12 años; para iniciar su propia finca de café.
EL cultivo de café era una posibilidad atractiva, por las oportunidades que ofrecía y que rara vez se les habían presentado antes. Querían enviar a sus hijos a la escuela del pueblo, acceder a una atención médica y adquirir otros bienes y servicios.
Sin embargo, las generaciones más grandes decidieron quedarse en la meseta. La señora Thip explica que sus padres son “demasiado viejos para mudarse”.
“No pueden cambiar sus costumbres”, cuenta.
Una joven realizando sus tareas cotidianas. Crédito: Vincent Rouffaer
Las Inversiones para el Futuro
Los cafetos tardan tres años en producir cerezas y el costo total de la mudanza fue de ₭ 32.234.000 (casi USD $ 4.000). Para cubrir los gastos de capital que implica abrir una finca cafetera, la familia vendió parte de sus animales y pidió un préstamo bancario. Para sobrevivir entre los períodos de plantación y producción, la señora Thip dependía de su familia que vive en la meseta para el arroz, las bananas y las calabazas para consumo doméstico.
El señor Phosy y la señora Thip siguen visitando la aldea en la meseta casi todas las semanas para buscar alimentos en el bosque y vegetales en los huertos familiares, y también para cuidar a sus ancianos. Además, traen abono a su finca para mejorar el suelo de las plantaciones de café, a una cantidad de dos bolsas de 50 kg por cada viaje en motocicleta.
Es difícil que surjan otras oportunidades que generen ingresos, pero se mantienen optimistas sobre el futuro.
“Somos jóvenes, así que podemos cambiar”, cuenta la señora Thip. “El cultivo de las semillas de café a largo plazo es muy diferente de la agricultura en la meseta. Tenemos parientes en el pueblo que nos dan consejos. Nos dijeron cómo producir las plántulas y preparar los campos. Aprendimos a desherbar. Nunca hemos podado nuestras plantas de café; la única forma para que podamos lograr el cambio es con la ayuda de nuestra familia”.
El Precio de la Falta de Experiencia
Al señor Phosy y a la señora Thip les preocupa que su experiencia de cultivación anterior no los haya preparado para producir un café de calidad. Hay muchos aspectos sobre los que se sienten inseguros: el manejo de la renovación de los árboles y la nutrición de las plantas, la fertilización del suelo y el uso del abono, la retención hídrica, las enfermedades y plagas de las plantas, entre otros.
Además, saben que se requiere de técnicas de procesamiento y cosecha específicos para producir café de especialidad, así como también de una cuidadosa manipulación posterior a la cosecha. Sin embargo, para ellos todo es completamente nuevo.
Productores de café en el distrito Dak Chueng. Crédito: CARE Internacional P.D.R.
Esta familia sigue el mismo camino del cambio junto con otros caficultores, quienes empezaron 10 años antes. Ellos también explotaron los nutrientes del suelo y manejaron inadecuadamente su café, ya que no contaban con conocimientos básicos o capacitación en horticultura. Con escasos conocimientos, recursos y capital, los pequeños productores de café afrontan bajo rendimiento de sus cosechas y granos de baja calidad. Todos estos hechos están vinculados a deficiencias nutricionales del suelo, enfermedades y plagas.
Las técnicas deficientes de cosecha y de manipulación posterior a la misma, junto con una escasa comprensión del mercado no han generado buenas ganancias para el señor Phosy y la señora Thip. En la actualidad, venden sobre todo cerezas secas y cerezas rojas defectuosas, cobrando precios muy bajos por su producto cafetero incipiente.
Un trabajador revisa las cerezas de café que se están secando. Crédito: CARE International P.D.R, Chris Wardle
Los Ingresos Monetarios Cambian los Estilos de Vida
Al igual que muchas otras familias, el señor Phosy y la señora Thip no reciben apoyo de los servicios agrícolas gubernamentales. Deben recurrir a otros pequeños productores para asesorarse y dependen de los comerciantes que tienen programas de difusión para garantizar sus líneas de suministro.
La producción de café es un bien transformativo para los agricultores pobres de la Meseta de Bolaven en el sur de Laos. El café representa la principal fuente de ingresos monetarios para gran parte de los pueblos en Dak Chueng.
Antes, muchos pequeños productores tenían acceso limitado al dinero, en efectivo el cual marca una diferencia notable en muchos hogares y les permite comprar alimentos como arroz, té, sal, glutamato monosódico (MSG, por sus siglas en inglés), artículos para el hogar y celulares 2G. Asimismo, hace posible que los niños asistan a la escuela y que las familias tengan acceso a la asistencia médica. Los productores de café más exitosos pueden comprar motocicletas y smartphones.
Mejores Equipos Traen Mayores Beneficios
Varias ONG y muchos comerciantes de café internacionales se dedican a apoyar a los pequeños productores de café en la Meseta de Bolaven, la principal región cafetera de Laos. En muchos casos, esta ayuda consiste en compartir información sobre las buenas prácticas agrícolas y el manejo del café después de la cosecha.
Por ejemplo, recientemente llevé a término un proyecto de investigación con CARE International en Laos. El organismo lleva a cabo proyectos en el distrito de Dak Chueng, incluyendo el European Union Food Security Project Women and Income and Nutrition Groups (Programa de la Unión Europea para la Seguridad Alimentaria Mujeres e Ingresos y Agrupaciones de Nutrición), para promover la transición hacia prácticas de producción sustentables que incluyan a las mujeres y los jóvenes.
Sus intervenciones incluyen la diversificación, la gestión comunitaria de los recursos naturales, el incremento de lotes cafetaleros existentes (en lugar de su ampliación), el manejo sustentable de la tierra, el acceso a la economía y el uso de los sistemas de comunicación para mejorar el acceso al mercado.
Discutiendo sobre las mejores prácticas agrícolas. Crédito: CARE International in Lao P.D.R
Asimismo, a partir de 2014, Outspan Bolovens Ltd., una filial de Olam, ha estado estableciendo sus señales de precios para motivar a los productores a modificar sus prácticas de procesamiento posterior a la cosecha. Algunos pequeños productores están pasando al uso de despulpadoras manuales (muchas de estas son proporcionadas por CARE International) para despulpar las cerezas antes de lavar y secar el café pergamino. Esto les permite atraer precios más altos por parte de Olam y, por lo tanto, obtener mayores ingresos.
Algunos productores también están transformando las cerezas en pergamino en el pueblo, en vez de vender sus cultivos sin procesar. En 2015, la señora Seng cuadruplicó sus ingresos habituales con la venta del pergamino en lugar de las cerezas.
Además, algunos productores también han comenzado a almacenar el pergamino durante las épocas de lluvia y esperan hasta que los caminos y el río sean transitables para llevar el producto al mercado.
“Los análisis destacan un nivel alto de propiedad por parte de los lugareños y un impacto positivo importante sobre las comunidades étnicas, en particular sobre mujeres y niñas”, dijo Phounsy Phasaveng, director del Programa Provincial de CARE Internacional en Laos.
Vertiendo las cerezas en la despulpadora. Crédito: Señor Lat Rattanavong
Estos cambios son pequeños y lentos, pero pueden provocar un verdadero impacto sobre los productores de café en Laos. El acceso al mercado de especialidad trae consigo dinero, educación, asistencia médica y mucho más.
Es importante que los productores sigan aprendiendo sobre las buenas prácticas agrícolas y los procesamientos locales posteriores a la cosecha. En primer lugar, esto requerirá del apoyo de los comerciantes o de las ONG.
Cuando compres tu café, te invito a explorar las procedencias y las marcas como ésta. Mejora la calidad del café en tu taza y concede oportunidades a los productores a lo largo de la cadena de producción y distribución.
Basado en un estudio de caso realizado junto con CARE International en Laos (Nicole Motteux, 2017: Disconnect – the transition from shifting cultivation to coffee production [Desconexión ‒ la transición de la cultivación migratoria a la producción de café]). Todas las entrevistas se realizaron con la ayuda del señor Thongchanh de la Estación de Investigación Cafetalera, quien hizo las veces de intérprete.
¿Te gustó este artículo? Lee Geisha vs Bourbon: Un Curso Intensivo de Variedades de Café
Traducido por Laura Fornero. Traducción editada por María José Parra.
Perfect Daily Grind
¿Quieres Seguir Leyendo Artículos Como Este? ¡Suscríbete Aquí!